VOLVER

Share

La certificación de sistemas de gestión en empresas mineras, claves para el futuro del sector

Fuente: Universidad de Huelva


04 de mayo de 2015

mineraWLa progresiva implantación de normas y estándares de gestión y calidad en la industria minera andaluza se revela como una de las sendas a seguir por las empresas del sector para mejorar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones. Así lo acredita el trabajo de campo realizado por Francisco Javier González Márquez, profesor asociado en el Área de Conocimiento de Explotación de Minas de la UHU, que recoge el grado de conocimiento e implantación de los diferentes estándares de sistemas de gestión en empresas mineras andaluzas, concretamente del sector de áridos y piedra natural. El trabajo recaba también la opinión de las empresas que ya han implantado algún estándar internacional de sistemas de gestión y aquella información relativa a los sistemas de gestión más demandados por las empresas.

Paralelamente, este trabajo ha analizado todas aquellas normas y estándares internacionales relativos a la calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y responsabilidad social corporativa (minería sostenible) susceptibles de ser implementadas en las empresas mineras del sector de los áridos y piedra natural, identificándose los modelos de gestión, la estructura y finalidad de cada una de las normas. La originalidad de la investigación consiste en que supone un análisis estadístico de la opinión de las empresas mineras, así como de entidades y asociaciones empresariales del sector de la minería de los áridos y de la piedra natural, en cuanto al grado de aplicación de estos estándares, tanto en la situación actual como en un futuro.

En esta línea, González Márquez ha identificando indicadores sociales, ambientales y económicos, herramienta de cálculo y parámetros de medida que permitan disponer de un control del estado de la gestión en la empresa, además de facilitar la alineación y coherencia con la estrategia general de la misma encaminada hacia el desarrollo de una minería sostenible.

La investigación comenzó en 2009 y el trabajo de campo se llevó cabo durante 2012 en empresas del sector de todo el territorio andaluz, comunidad autónoma que cuenta con un elevado índice de intensidad certificadora. En 2012 ya fue presentado un avance de las conclusiones de esta investigación en el III Congreso Nacional de Áridos celebrado en Cáceres, en línea con los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Estratégico 2012-2025 del sector de los áridos. El presente trabajo del doctor Francisco Javier González considera los retos tradicionales del sector de los áridos y de la piedra natural como áreas prioritarias para asegurar el futuro de las empresas mineras.

El estudio se ha elaborado, por otra parte, con la finalidad de servir de orientación a empresas del sector de la industria extractiva que, dispongan o no de algunos de los sistemas de gestión normalizados, deseen avanzar hacia la adopción de otros sistemas de manera integrada. También está dirigido a aquellas que parten desde el inicio y estén dispuestas a aplicar uno o varios de los sistemas bajo un enfoque común e integrado.

Según concluye González, la proyección de una imagen empresarial de la minería moderna requiere que la industria extractiva manifieste su compromiso de calidad, medioambiental, de seguridad y salud para sus trabajadores y de responsabilidad con la sociedad. Los avances conseguidos por parte de este sector industrial andaluz no deben ponerse en riesgo por motivo de las crisis, por lo que las empresas deberían mantener su esfuerzo para evitar la regresión de la industria extractiva, ya que se prevé que las certificaciones sigan creciendo en los próximos años. En este sentido, González señala que, en este escenario de crisis, la competencia desleal en el sector ha provocado un incremento de las explotaciones cuyos áridos no disponen de marcado CE ni de control de producción, lo que pone en riesgo la calidad de las obras y ocasiona a medio y largo plazo importantes gastos en mantenimiento.

El control de calidad y gestión disminuye costes

Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral demuestran que la integración de los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001), gestión ambiental (ISO 14001), gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001) y gestión de la I+D+i (UNE 166002), contribuyen a aumentar la eficacia y eficiencia en la gestión de los sistemas y contribuye a la consecución de los objetivos y metas de la organización. Asimismo, simplifica y reduce la documentación y los registros, mejora tanto la comunión interna como la imagen externa, provoca una mayor confianza de clientes y proveedores, reduce el coste del mantenimiento del sistema y simplifica el proceso de auditoría.

En este sentido, Francisco Javier González destaca la importancia de los controles de calidad en un sector como el de los áridos y de la piedra natural, porque representa una industria imprescindible para el desarrollo económico y social, de cuya producción depende directa o indirectamente un porcentaje del PIB nacional que oscila entre el 15 y el 20 %.

«Los sistemas de gestión en la industria extractiva de Andalucía. Situación actual y futura» es una tesis dirigida por Emilio Manuel Romero Macías, profesor profesor del Área de Conocimiento de Explotación de Minas de la UHU, y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. El trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Institucional Arias Montano de la Biblioteca de la Universidad de Huelva. También se puede acceder al mismo a través de la web http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8115


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido