VOLVER

Share

La ciencia contada en vídeos de 100 segundos tiene premio

Fuente: Fundación Descubre


05 de mayo de 2016
Escolares de los dos centros premiados

Escolares de los dos centros premiados

La electricidad estática, efectos ópticos, la temperatura, los estados de la materia, el cambio climático ¿Cómo contar esos conceptos de manera divulgativa? Combinando la imagen y la imaginación. La Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía un reto: presentar experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo en la quinta edición. De esta forma, los estudiantes andaluces se han volcado en la quinta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’ con la grabación de medio centenar de vídeos. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Implicados en el reto, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Ganadores del premio en la categoría de primaria

Ganadores del premio en la categoría de primaria

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XIV Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo ‘¡Toca la rana!’, del CEIP Clara Campoamor (Bormujos, Sevilla). El jurado ha valorado el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido un vídeo sobre el ciclo vital del escarabajo de la harina, del IES Reyes Católicos (Vélez Málaga). El jurado ha valorado la capacidad de síntesis y la claridad con la se explica cómo es el ciclo vital de este animal.

Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

Vídeos  ganadores:

Pincha aquí para acceder al vídeo ‘Toca la rana’ del CEIP Clara Campoamor (Bormujos, Sevilla).

Pincha aquí para acceder al vídeo sobre el ciclo vital del escarabajo de la harina, del IES Reyes Católico (Velez Málaga).

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido