VOLVER

Share

La ciencia contada en vídeos de 100 segundos tiene premio

Fuente: Fundación Descubre


05 de mayo de 2016
Escolares de los dos centros premiados

Escolares de los dos centros premiados

La electricidad estática, efectos ópticos, la temperatura, los estados de la materia, el cambio climático ¿Cómo contar esos conceptos de manera divulgativa? Combinando la imagen y la imaginación. La Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía un reto: presentar experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo en la quinta edición. De esta forma, los estudiantes andaluces se han volcado en la quinta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’ con la grabación de medio centenar de vídeos. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Implicados en el reto, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Ganadores del premio en la categoría de primaria

Ganadores del premio en la categoría de primaria

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XIV Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo ‘¡Toca la rana!’, del CEIP Clara Campoamor (Bormujos, Sevilla). El jurado ha valorado el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido un vídeo sobre el ciclo vital del escarabajo de la harina, del IES Reyes Católicos (Vélez Málaga). El jurado ha valorado la capacidad de síntesis y la claridad con la se explica cómo es el ciclo vital de este animal.

Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

Vídeos  ganadores:

Pincha aquí para acceder al vídeo ‘Toca la rana’ del CEIP Clara Campoamor (Bormujos, Sevilla).

Pincha aquí para acceder al vídeo sobre el ciclo vital del escarabajo de la harina, del IES Reyes Católico (Velez Málaga).

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido