La ciudad de Cádiz acogerá por primera vez La Noche de los Investigadores
Fuente: Universidad de Cádiz / Fundación Descubre.
Más de 500 investigadores compartirán mesa y conversación el viernes 27 de septiembre con casi 10.000 ciudadanos en lo que será el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla acogerán La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación como Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.
La Noche, que duplica en 2013 los registros del pasado año tanto en participación como en actividades ofertadas, ha sido presentada esta mañana en la Universidad de Cádiz por el rector de la UCA, Eduardo González Mazo; la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Angelines Ortiz, y el delegado de Desarrollo Económico, Fomento, Empleo, Turismo, Hostelería y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Cádiz, Bruno García.
La primera Noche de los investigadores en la UCA, que participa en la actividad por primera vez, ha contado para su puesta en marcha en Cádiz con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), las empresas Skinwine (spin off de la UCA) y Albareros S.L., el Centro de Creación, Danza y Movimiento El Garaje, de Pablo Fornell, y el Bar El Pelícano.
En total, La Noche de los Investigadores reunirá en Cádiz de forma presencial a más de 300 personas que participarán en los encuentros con los investigadores, así como en las diferentes actividades paralelas que conforman el programa. El programa de actividades previsto albergará 19 iniciativas que se repartirán entre el Parque Genovés y el Baluarte de La Candelaria. El Parque Genovés acogerá ocho microencuentros con científicos de la Universidad de Cádiz y siete talleres dirigidos especialmente a niños. En los microencuentros, el investigador será el auténtico protagonista. En ellos, los asistentes, reunidos en grupos, podrán descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Las temáticas de las mesas serán muy variadas y girarán en torno a investigaciones centradas en el envejecimiento activo; los mapas meteorológicos y oceanográficos; el atún rojo salvaje; los riesgos costeros en el marco del cambio climático; la depuración de aguas con microalgas; el paisaje salinero de la Bahía de Cádiz durante la Edad Media; la investigación en oceanografía física o sobre la creación de empresas innovadoras como la spin off de la UCA Skinwine, que trabaja con cosméticos derivados de productos vitivinícolas del jerez.
Asimismo, los talleres que se celebrarán de forma paralela en las instalaciones del Parque Genovés están especialmente dirigidos a los más pequeños y se centrarán en identificar y relacionar aromas; en descifrar mensajes secretos; en descubrir a partir de una serie de experimentos los colores; en conocer la relación entre la cocina y la ciencia; en entender los estados de los materiales o en aprender aspectos interesantes de la fisiología, ecología y evolución de las plantas y a distinguir plantas fanerógamas de algas, entre otros.
El programa se completa con cuatro catas: de vinos, de propiedades saludables de productos agroalimentarios, de sal y de productos derivados de la uva y el vino. Se realizarán en las instalaciones de El Baluarte de La Candelaria y, aunque está abierta a todos los ciudadanos, para poder participar en ellas es imprescindible estar inscrito previamente.
Los alumnos del Centro de Creación, Danza y Movimiento El Garaje, de Pablo Fornell, inaugurarán, a las 19.00 horas, La Noche de los investigadores, mientras la clausura, que será a partir de las 23.00 horas, tendrá lugar en el bar El Pelícano y correrá a cargo de Javi El Canijo y Joselito, quienes hablarán de la ciencia con mucho humor.
Para el rector de la UCA, con la organización de actividades de este tipo se consigue que nuestros investigadores puedan “divulgar la ciencia” para, de este modo, “acercarla a la ciudadanía, invitando a los niños a que la descubran y se sorprendan con sus experimentos, con talleres prácticos, sacándola de los laboratorios para que sea protagonista a pie de calle. Sin duda, en un acto de responsabilidad con su entorno”. González Mazo ha aprovechado para invitar a “a toda la sociedad gaditana, grandes y pequeños, a que se dejen seducir por la ciencia el próximo 27 de septiembre”.
Asimismo, la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha señalado que Andalucía tiene a la Ciencia y la investigación como bases de un nuevo modelo de producción mediante la aplicación del conocimiento. Es una “inversión de futuro que tiene que divulgarse y visualizarse» con proyectos como este, ya que se trata de una «tarea de todos donde nos encontramos los ciudadanos, la comunidad educativa, los investigadores y las instituciones”.
Por su parte, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico organizará una visita guiada al Centro de Arqueología Subacuática (CAS), ubicado en el edificio del Balneario de la Palma y el Real, con el objetivo de contar la labor más científica en torno a la conservación y documentación del patrimonio subacuático de Andalucía.
De esta forma, el encuentro pretende subrayar la figura del investigador en la sociedad y hacer frente al arquetipo de científico que vive en su propio mundo con encuentros en los que los investigadores compartirán con los visitantes sus aficiones y su trabajo. Al finalizar, comenzará el lado más lúdico de la celebración, en el que portavoces de cada mesa explicarán las conclusiones de sus encuentros y en la que se ofrecerán actuaciones, talleres, cine, visitas guiadas…
En paralelo, La Noche de los Investigadores se celebrará igualmente en las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, la Casa de la Ciencias-CSIC, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en La Mojonera (Almería), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla y Cádiz, y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga. Todos los ciudadanos interesados en participar en las actividades de La Noche pueden hacer su reserva a través de la web http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. Las redes sociales jugarán igualmente un papel fundamental en La Noche de los Investigadores. La repercusión del evento superó el pasado año los 100.000 usuarios en Andalucía, registros que este año se superarán ampliamente. #ResearchersNight es la etiqueta elegida para seguir a través de Twitter todas las novedades y el desarrollo del evento el próximo 27 de septiembre.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo