LA CLAVE DEL DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ESTÁ EN LA SANGRE PERIFÉRICA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La presencia de granulocitos inmaduros entre las células mononucleares de sangre periférica (PBMC, de sus siglas en inglés) de un paciente indica que este padece lupus eritematoso sistémico (comúnmente conocido como lupus), según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este tipo de células sanguíneas sólo suelen aparecer en la médula ósea y tras una infección bacteriana.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Proteomics, se ha realizado mediante la comparación del conjunto de proteínas (proteoma) de los PBMC de pacientes con lupus e individuos control. Los resultados indican que la proteína S100A9 se sobreexpresa en casos de lupus y su actividad está correlacionada con el nivel de granulocitos inmaduros en la PBMC.
Los pacientes con una mayor cantidad de este tipo celular en sangre periférica tienen una mayor prevalencia de manifestaciones cutáneas y vasculitis, explica el investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra del CSIC que ha dirigido el trabajo, Jaime Sancho. El objetivo de la investigación era detectar biomarcadores para el diagnóstico y la evolución de esta dolencia.
El lupus es una enfermedad autoinmune de origen desconocido que afecta sobre todo a mujeres en edad fértil, que sufren esta dolencia nueve veces más que los hombres. En Europa, se calcula que afecta a 40 de cada 100.000 personas.
La sintomatología del lupus es muy variada y puede afectar a cualquier órgano o sistema del cuerpo. Sus manifestaciones más frecuentes son las cutaneoarticulares con eritemas (inflamaciones) malares en forma de alas de mariposa. Los síntomas dermatológicos suelen aparecer en el 65% de los enfermos.
En la actualidad no existe ninguna prueba definitiva que confirme la enfermedad. El diagnóstico del lupus se basa en el análisis de la historia clínica, en un meticuloso examen físico y en algunas pruebas elementales de laboratorio.
Funcionalmente, los granulocitos inmaduros tienen características de células pro-inflamatorias y una gran capacidad para inducir la muerte de células endoteliales. Este factor podría estar relacionado con el alto riesgo de los enfermos de padecer arterioesclerosis prematura y una mayor incidencia de accidentes vasculares (infartos).
El hallazgo de Sancho, que ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, podría dar lugar a una prueba diagnóstica definitiva para reconocer y hacer el seguimiento de esta enfermedad.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo