VOLVER

Share

LA CLAVE DEL DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ESTÁ EN LA SANGRE PERIFÉRICA


14 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, centro responsable del estudio.La presencia de granulocitos inmaduros entre las células mononucleares de sangre periférica (PBMC, de sus siglas en inglés) de un paciente indica que este padece lupus eritematoso sistémico (comúnmente conocido como lupus), según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este tipo de células sanguíneas sólo suelen aparecer en la médula ósea y tras una infección bacteriana.

 

El hallazgo, publicado en la revista Journal of Proteomics, se ha realizado mediante la comparación del conjunto de proteínas (proteoma) de los PBMC de pacientes con lupus e individuos control. Los resultados indican que la proteína S100A9 se sobreexpresa en casos de lupus y su actividad está correlacionada con el nivel de granulocitos inmaduros en la PBMC.

 

“Los pacientes con una mayor cantidad de este tipo celular en sangre periférica tienen una mayor prevalencia de manifestaciones cutáneas y vasculitis”, explica el investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra del CSIC que ha dirigido el trabajo, Jaime Sancho. El objetivo de la investigación era detectar biomarcadores para el diagnóstico y la evolución de esta dolencia.

 

El lupus es una enfermedad autoinmune de origen desconocido que afecta sobre todo a mujeres en edad fértil, que sufren esta dolencia nueve veces más que los hombres. En Europa, se calcula que afecta a 40 de cada 100.000 personas.

 

La sintomatología del lupus es muy variada y puede afectar a cualquier órgano o sistema del cuerpo. Sus manifestaciones más frecuentes son las cutaneoarticulares con eritemas (inflamaciones) malares en forma de alas de mariposa. Los síntomas dermatológicos suelen aparecer en el 65% de los enfermos.

 

En la actualidad no existe ninguna prueba definitiva que confirme la enfermedad. El diagnóstico del lupus se basa en el análisis de la historia clínica, en un meticuloso examen físico y en algunas pruebas elementales de laboratorio.

 

Funcionalmente, los granulocitos inmaduros tienen características de células pro-inflamatorias y una gran capacidad para inducir la muerte de células endoteliales. Este factor podría estar relacionado con el alto riesgo de los enfermos de padecer arterioesclerosis prematura y una mayor incidencia de accidentes vasculares (infartos).

 

El hallazgo de Sancho, que ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, podría dar lugar a una prueba diagnóstica definitiva para reconocer y hacer el seguimiento de esta enfermedad.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido