Informe favorable para tres nuevos proyectos andaluces de investigación en salud
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
La Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, órgano colegiado adscrito al Instituto de Salud Carlos III, ha informado favorablemente sobre tres nuevos proyectos de investigación que se desarrollarán en Andalucía. Todas las personas que componen la Comisión, doce en total, son especialistas de reconocido prestigio en investigación en terapia celular, medicina regenerativa, bioética o derecho vinculado con temas biomédicos.
La misión de este órgano es asesorar y orientar sobre la investigación y la experimentación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria humana, así como contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia. Asimismo, entre sus funciones también está emitir informe previo favorable sobre los proyectos de investigación y actividades que se indican en el artículo 6 del Real Decreto 1527/2010, de 15 de noviembre, por el que se regulan la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos y el Registro de Proyectos de Investigación.
En este sentido, en el seno de esta Comisión que se reunió ayer, se han emitido informes favorables para tres nuevos proyectos de investigación andaluces que se desarrollarán en el Centro Pfizer -Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
Uno de los estudios que ha obtenido informe favorable lleva por título ‘Identificación y Validación Funcional de mutaciones en pacientes con enfermedad de Ménière familiar mediante secuenciación del exoma y reprogramación celular’, cuyo investigador principal es José AntonioLópez Escámez. Se desarrollará en GENYO y en colaboración con el Hospital de Poniente de El Ejido (Almería). Tiene como finalidad la identificación de las variantes alélicas raras y ex novo en el genoma de pacientes con enfermedad de Ménière (EM) familiar y demostrar su patogenicidad en modelos celulares para definir la arquitectura genética de dicha enfermedad.
El otro estudio, titulado ‘Desarrollo de modelos humanos de leucemias megacarioblásticas agudas infantiles basados en células pluripotentes humanas para la identificación de nuevas dianas terapéuticas’, estará dirigido por Verónica Ramos Mejía y tiene por objeto la generación de modelos humanos de enfermedad de la leucemia megacarioblástica aguda no asociada a Síndrome de Down, usando células pluripotentes humanas.
El tercer proyecto de investigación que ha sido informado favorablemente tiene por investigador principal a Pedro J. Real Luna. y tiene por título ‘Optimización de sistemas de generación de plaquetas humanas in vitro a partir de células pluripotentes humanas como alternativas a las trasfusiones sanguíneas actuales’. La propuesta de este proyecto está basada en el hecho de que las células madre embrionarias humanas y células pluripotentes inducidas podrían ser potencialmente utilizables en la generación de plaquetas humanas, de forma ilimitada, por lo que se utilizarían en clínica sustituyendo las trasfusiones de sangre o concentrados de plaquetas convencionales. Su objetivo es optimizar protocolos de diferenciación de células pluripotenciales humanas hacia el linaje megacariocítico.
Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 60 proyectos, que han sido autorizados por los órganos competentes en nuestra Comunidad Autónoma: el Comité de Investigación con Preeembriones Humanos y el Comité de Investigación de Reprogramación Celular. Un total de 32 proyectos ya han finalizado.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



