VOLVER

Share

LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA A DEBATE


10 de febrero de 2010

Fuente: SINC

 

Bajo el lema “una nueva cultura”, el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) recoge las iniciativas precedentes en las que se proponía dar más valor al papel de la ciencia dentro de la cultura y se celebra este año en Pamplona, bajo la dirección del Planetario de esta ciudad.

Esta edición comenzará con una dedicatoria a México, por ser un país en el que “la comunicación de la ciencia ha tenido y tiene una dimensión fundamental”. Según sus organizadores, “este foro de reflexión sobre la comunicación social de la ciencia tendrá una especial mirada a la enseñanza de las ciencias, a la promoción del pensamiento crítico y al uso de las nuevas tecnologías de la información como vehículos de comunicación de la ciencia mucho más efectivos y accesibles a un público más amplio.”

Las áreas temáticas en las que se ha dividido el congreso son seis: “Entre la moda y el pánico (las noticias, cómo llegan, lo que producen, oleadas temáticas…)”, “educación de/con ciencia (experiencias, vocaciones, planes, desplantes, mediciones…)”, “la ciencia a escena (espacios alternativos, no reglados)”, “O Innova O Mores (salir de la crisis, mecanismos eficientes, futuros…)”, “ciencia que cabe en un contenedor (interlocutores con la sociedad)”, y “nuevos medios para la ciencia”.

Las Instituciones convocantes, además del Planetario de Pamplona, son el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la Embajada de México.

El congreso cuenta con la colaboración de las Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra, la Agencia Navarra de Innovación, la fundación IBERO-UNAM, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, la Asociación Española de Comunicación Científica, la Asociación Navarra de Periodismo, la UNESCO, la Agencia Espacial Europea y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Un poco de historia

En 1999, una serie de museos de ciencia y planetarios (entre ellos el Planetario de Pamplona) realizó una apuesta por la promoción de la cultura científica, con el I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia en Granada, organizado por el Parque de las Ciencias. Con el título de “Comunicar la ciencia en el siglo XXI”, El Parque de las Ciencias de Granada, la UNESCO, la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía participaron en la organización del Congreso, fruto del cual se publicó el primer Libro Blanco en la materia. De ese primer congreso surgió la Declaración de Granada, que ha sido motor de los congresos posteriores, como una apuesta decidida por la necesidad de la ciencia y la tecnología dentro de nuestra sociedad, como motor de progreso y democracia para el futuro.

La segunda edición se realizó en 2001 en el Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, cuyo motto rezaba “La ciencia ES cultura”. En noviembre de 2005 la sede fue A Coruña, ciudad de los Museos Científicos Coruñeses. El III CSC llevó como eslogan o provocación: “Sin ciencia no hay cultura”. Con invitados internacionales y una amplia participación universitaria, el congreso atrajo la atención ministerial sobre la necesidad de activar los planes de fomento de la cultura científica que son parte de los programas nacionales derivados de la Ley de la Ciencia.

En noviembre de 2007 (Año de la Ciencia), el IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, CSCiencia2007, “Cultura Científica y Cultura Democrática” se celebró en Madrid, a cargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). En Madrid, más 600 asistentes participaron en tres intensas jornadas de debates, talleres, ponencias y mesas redondas, en las que se debatieron cuestiones relacionadas con el alcance de la cultura científica, la importancia del conocimiento de ciencia y tecnología en la gobernanza de las modernas sociedades democráticas y el importante y creciente papel de ciencia y tecnología en la investigación, el desarrollo y la innovación, a todas las escalas.

Más información:

www.unanuevacultura.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido