LA COMUNIDAD CIENTÍFICA TENDRÁ ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS CUADERNOS DE CAMPO DE DOÑANA
Fuente: SINC
El CSIC y la Fundación BBVA ha puesto a disposición de la comunidad científica anotaciones cotidianas de decenas de naturalistas en las últimas cinco décadas. En total se han recuperado y tratado de forma sistematizada la información de más de 200 Cuadernos de campo que contienen datos de 7.314 grupos de organismos e incluyen 352.000 anotaciones sobre distintas especies. La presentación del proyecto ha contado con la presencia de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
Doñana es el mayor santuario para aves migratorias en Europa y, en general, una de las áreas naturales de más valor en todo el planeta. Sin embargo, uno de sus tesoros científicos, la mina de datos que suponen los Cuadernos de campo elaborados cotidianamente por naturalistas de todo el mundo desde hace medio siglo, han sido hasta ahora de muy difícil acceso para los investigadores.
La Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Fundación BBVA, ha logrado recuperar y estructurar la información contenida en más de 200 Cuadernos de campo elaborados en los últimos 48 años por una treintena de autores, para ponerla a disposición de la comunidad científica internacional.
Los cuadernos, indispensables para la gestión y conservación de este centro, constituyen una muy detallada crónica científica de la vida en esta área natural en las últimas décadas. La información que aportan los cuadernos pone en evidencia la evolución de las poblaciones a lo largo de un periodo muy dilatado de tiempo, detalla Juan Calderón, biólogo del la Estación Biológica de Doñana y director del proyecto.
En un escenario de cambio global como el actual, resulta de gran interés conocer estas tendencias, lo que sólo es posible si se dispone de datos tomados en largos periodos de tiempo. Es una información que no se puede obtener a posteriori, destaca el investigador.
Además de la base de datos, el proyecto incluye la creación de una web con información sobre Doñana, que contiene miles de fotos e imágenes obtenidas a través de una red de cámaras web que muestran la vida salvaje en directo en zonas seleccionadas por los científicos.
Más de 200.000 registros y dibujos a mano alzada
Los cuadernos contienen datos de 7.314 grupos de organismos, estructurados en un total de 215.000 registros: tablas, gráficos, campos de texto, etc. Se incluyen también miles de censos de aves realizados desde tierra en lugares de concentración como zonas con agua, colonias o dormideros, y varios cientos de ellos hechos desde el aire, en vuelos de tres horas sobre toda el área de Doñana.
También incluyen elementos gráficos: dibujos a mano alzada en los primeros cuadernos y fotografías en los más recientes. Además, algunos dibujos tienen el valor añadido de que sus autores han adquirido posteriormente gran fama como ilustradores de naturaleza, como el naturalista y pintor noruego Viggo Ree. Investigadores de todo el mundo pueden ahora acceder a toda esta información de forma eficiente. El sistema permite filtrar los registros referidos a una determinada especie o al tema específico del investigador.
Primeros resultados científicos
El tratamiento de la información contenida en los cuadernos ha generado ya algunos resultados científicos. Para varias especies ha sido posible conocer su evolución en el tiempo, lo que a su vez ha permitido en algunos casos adoptar estrategias concretas de conservación. Además, se ha construido ex profeso un mapa de ecosistemas a partir de los lugares citados en los cuadernos.
El gran volumen de datos no ha sido el único reto en este proyecto. La estructura de los Cuadernos de campo no es homogénea, sino que en cierto modo refleja la personalidad de cada autor; por ello se ha empleado un sistema que estandariza la información adaptándose a la forma de trabajar de cada naturalista, y no al revés.
Esto es relevante también para el futuro, porque la base de datos incorporará los próximos cuadernos que se creen. La comunidad científica dispondrá de una información estandarizada, algo esencial para la investigación, sin que los nuevos autores de Doñana tengan que cambiar sus métodos de trabajo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.
Sigue leyendo