La Comunidad #WeHealth reúne a medio centenar de profesionales para impulsar la tecnología aplicada a la salud
Fuente: Universidad de Córdoba
La Comunidad #WeHealth celebró ayer su segunda sesión en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). La iniciativa, que parte del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, se constituyó hace un mes con el apoyo de otras entidades como el propio IMIBIC con el objetivo de impulsar proyectos cuyo fin sea mejorar la calidad de vida de los pacientes o la asistencia sanitaria a través de la tecnología inteligente.
En el evento también se han presentado dos casos de éxito de tecnología aplicada a la salud que han surgido en el seno del Hospital Reina Sofía. En concreto, la empresa Itiox ha presentado la aplicación móvil iContraception (http://www.itiox.com/es/portfolio.html), desarrollada entre ingenieros y especialistas en Ginecología. Esta app ayuda al profesional sanitario a evaluar los riesgos de los tratamientos de contracepción teniendo en cuenta las condiciones y características personales de las pacientes.
Por último, la empresa Nosolosoftware ha expuesto la aplicación PDP Cáncer (http://pdpcancer.es/), un software para combatir el cáncer a través de la prevención, los hábitos saludables y el diagnóstico precoz. Esta app ha sido promovida por la Asociación Española contra el Cáncer y diseñada por el oncólogo del Hospital Reina Sofía Juan de la Haba. Además, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Sobre la Comunidad #WeHealth
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


