VOLVER

Share

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACELERADOR DE PARTÍCULAS EN HUELVA


09 de abril de 2012

Este acelerador lineal superconductor LRF (acrónimo de `Linac Research Facility´), va a ser una de las adquisiciones más importantes que la Universidad de Huelva realice con una inversión inicial de 15,4 millones de euros, cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y a los que se les irá sumando otras ayudas ya concedidas como el programa INTERCONNECTA del CDTI y otras previstas a solicitar.

Este instrumento será el primero de estas características instalado en España y viene a completar la actividad cien¬tífica y tecnológica que los grupos de investigación españoles realizan en los centros de re¬fe¬rencia nacionales y extranjeros. La actividad estrella será la investigación básica, las aplicaciones médicas e industriales con haces intensos de iones pesados y protones. Esta previsto el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, nuevos materiales para la producción de energía y radiofármacos, y será la primera instalación española para el tratamiento de tumores mediante irradiación de protones. De ahí que el Hospital Juan Ramón Jiménez se haya convertido en uno de los principales colaboradores de este proyecto dados los indudables beneficios que va a aportar en la asistencia sanitaria de la población. En su diseño final, el LINAC permitirá alcanzar energías de protones de 70 MeV, e iones pesados hasta una energía de 15 MeV/uma. Para alcanzar estas prestaciones se emplearán las tecnologías más modernas en superconductividad, mecanizados y soldaduras de alta precisión, sistemas de radiofrecuencia de alta potencia y control industrial. Se trata de una colaboración internacional, en la que se han implicado los laboratorios europeos y españoles de más alto prestigio, y el sector empresarial de la industria de la ciencia.

Debido a que el acelerador será construido desde su origen en Huelva, esto traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad, ya que gran parte del presupuesto que hay concedido, está destinado a tal fin.

 

Más información:

Mª del Mar Arroyo Yaque

Técnico de Transferencia
Proyecto-Centro de Investigación de la Energía
Universidad de Huelva

marimar.arroyo@eps.uhu.es
959 21 82 94/690 66 77 47


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido