VOLVER

Share

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACELERADOR DE PARTÍCULAS EN HUELVA


09 de abril de 2012

Este acelerador lineal superconductor LRF (acrónimo de `Linac Research Facility´), va a ser una de las adquisiciones más importantes que la Universidad de Huelva realice con una inversión inicial de 15,4 millones de euros, cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y a los que se les irá sumando otras ayudas ya concedidas como el programa INTERCONNECTA del CDTI y otras previstas a solicitar.

Este instrumento será el primero de estas características instalado en España y viene a completar la actividad cien¬tífica y tecnológica que los grupos de investigación españoles realizan en los centros de re¬fe¬rencia nacionales y extranjeros. La actividad estrella será la investigación básica, las aplicaciones médicas e industriales con haces intensos de iones pesados y protones. Esta previsto el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, nuevos materiales para la producción de energía y radiofármacos, y será la primera instalación española para el tratamiento de tumores mediante irradiación de protones. De ahí que el Hospital Juan Ramón Jiménez se haya convertido en uno de los principales colaboradores de este proyecto dados los indudables beneficios que va a aportar en la asistencia sanitaria de la población. En su diseño final, el LINAC permitirá alcanzar energías de protones de 70 MeV, e iones pesados hasta una energía de 15 MeV/uma. Para alcanzar estas prestaciones se emplearán las tecnologías más modernas en superconductividad, mecanizados y soldaduras de alta precisión, sistemas de radiofrecuencia de alta potencia y control industrial. Se trata de una colaboración internacional, en la que se han implicado los laboratorios europeos y españoles de más alto prestigio, y el sector empresarial de la industria de la ciencia.

Debido a que el acelerador será construido desde su origen en Huelva, esto traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad, ya que gran parte del presupuesto que hay concedido, está destinado a tal fin.

 

Más información:

Mª del Mar Arroyo Yaque

Técnico de Transferencia
Proyecto-Centro de Investigación de la Energía
Universidad de Huelva

marimar.arroyo@eps.uhu.es
959 21 82 94/690 66 77 47


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido