LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACELERADOR DE PARTÍCULAS EN HUELVA
Este acelerador lineal superconductor LRF (acrónimo de `Linac Research Facility´), va a ser una de las adquisiciones más importantes que la Universidad de Huelva realice con una inversión inicial de 15,4 millones de euros, cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y a los que se les irá sumando otras ayudas ya concedidas como el programa INTERCONNECTA del CDTI y otras previstas a solicitar.
Este instrumento será el primero de estas características instalado en España y viene a completar la actividad cien¬tífica y tecnológica que los grupos de investigación españoles realizan en los centros de re¬fe¬rencia nacionales y extranjeros. La actividad estrella será la investigación básica, las aplicaciones médicas e industriales con haces intensos de iones pesados y protones. Esta previsto el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, nuevos materiales para la producción de energía y radiofármacos, y será la primera instalación española para el tratamiento de tumores mediante irradiación de protones. De ahí que el Hospital Juan Ramón Jiménez se haya convertido en uno de los principales colaboradores de este proyecto dados los indudables beneficios que va a aportar en la asistencia sanitaria de la población. En su diseño final, el LINAC permitirá alcanzar energías de protones de 70 MeV, e iones pesados hasta una energía de 15 MeV/uma. Para alcanzar estas prestaciones se emplearán las tecnologías más modernas en superconductividad, mecanizados y soldaduras de alta precisión, sistemas de radiofrecuencia de alta potencia y control industrial. Se trata de una colaboración internacional, en la que se han implicado los laboratorios europeos y españoles de más alto prestigio, y el sector empresarial de la industria de la ciencia.
Debido a que el acelerador será construido desde su origen en Huelva, esto traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad, ya que gran parte del presupuesto que hay concedido, está destinado a tal fin.
Más información:
Mª del Mar Arroyo Yaque
Técnico de Transferencia
Proyecto-Centro de Investigación de la Energía
Universidad de Huelva
marimar.arroyo@eps.uhu.es
959 21 82 94/690 66 77 47
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo