La copa roja para la cata de aceite de oliva obtiene el visto bueno del Comité Oleícola Internacional
Según sus creadores de la Universidad de Jaén, esta nueva copa de cata rojo granate supone un salto cualitativo a la hora de neutralizar el color de los aceites. Además, pretende sustituir el tradicional vaso de color azul cobalto que no anula completamente las tonalidades de los aceites, dando pistas sobre el color del aceite a valorar, lo que introduce sesgos en su análisis sensorial.
Fuente: Universidad de Jaén
El Comité Oleícola Internacional (COI) ha certificado que la copa de color rojo para la cata de aceite de oliva, desarrollada por la Universidad de Jaén junto a la empresa Elaia Zait, cumple con la norma del ‘Método de valoración organoléptica del aceite de oliva virgen’ adoptado por este organismo.
Dicha norma establece que “es de vidrio oscuro, lo que hace que el catador no perciba el color del aceite, impidiéndole así cualquier prejuicio y la posibilidad de crear sesgos o tendencias que afecten a la objetividad de la determinación”.
El catedrático de Inmunología de la UJA y director del proyecto, José Juan Gaforio, explica que esta nueva copa de cata rojo granate supone un salto cualitativo a la hora de neutralizar el color de los aceites y pretende sustituir el tradicional vaso de color azul cobalto que, según quedó demostrado en el estudio realizado por la Universidad de Jaén, no anula completamente las tonalidades de los aceites, dando pistas sobre el color del aceite a valorar, lo que introduce sesgos en su análisis sensorial.
La Universidad de Jaén y Elaia Zait presentaron en la edición de 2017 de Expoliva esta copa, fruto de un proyecto de innovación desarrollado conjuntamente por un equipo multidisciplinar de la UJA, del que formaron parte también los investigadores Miguel Ángel Rubio y Alfonso Martínez.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo