La coquina `Donacilla cornea´ está presente en el litoral mediterráneo andaluz
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha detectado la presencia de importantes poblaciones de la especie Donacilla cornea, conocida comúnmente como coquina guarrera, en la bahía de Almería, Málaga y Granada, donde se muestra más escasa, gracias a los trabajos que desarrolla la Junta en el marco del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz. En el seguimiento de esta especie, colabora la Red de Voluntariado Ambiental del Litoral Andaluz, que en varios puntos de la costa andaluza, en concreto en la zona oriental de Málaga (Torrox) y en la granadina (Motril), realiza censos de la especie.
Este molusco catalogado como vulnerable está en clara regresión debido a la fuerte presión a la que se encuentran sometidas sus poblaciones y a la alteración de su hábitat. La principal causa del retroceso de esta especie son las obras litorales, especialmente las regeneraciones de playas que la sepultan y al cambiar la granulometría de forma casi irreversible impiden o dificultan su posterior recolonización. En menor medida, el marisqueo ilegal, los pescadores y bañistas ejercen presión sobre esta coquina a través de la recolección de individuos. Aunque se trata de un molusco sin interés comercial, se han realizado capturas de más de 250 gramos por persona a la hora en Almería y hasta los 500 gramos en las provincias de Málaga y Granada, según el Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz.
Cabe destacar que por su importancia y grado de amenaza, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha condicionado las actuaciones de regeneración y mejora ambiental de la playa de Las Azucenas, incluidas dentro del plan de obras de ampliación del puerto de Motril, al traslado de los ejemplares de este molusco presentes en la playa a otro enclave tal y como establece la resolución de Autorización Ambiental Unificada. Estos trabajos han consistido en la recolección, mediante cribado con un rastrillo de marisquero adaptado a las características de la especie, de todos los ejemplares localizados en el área afectada por las obras para su envío a una zona próxima libre de afección.
La Donacilla cornea es una especie muy parecida a la coquina (género Donax) de la que se conoce poco sobre su biología y que vive enterrada en la orilla de playas arenosas, generalmente de poca pendiente y de granulometría de fina a gruesa. Asimismo, presenta una concha con una coloración muy variable y frecuentemente con varias bandas radiales de color. Esta variabilidad cromática y de patrón de las conchas se relaciona con el color de los granos de arena de las playas donde vive, lo que supone una estrategia de camuflaje muy efectiva.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo