La crisis económica aumenta el oportunismo de los directivos en países como EEUU o España
Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.
Un estudio llevado a cabo por miembros del grupo de investigación Nuevos Escenarios de la Información Contable de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que en países como Canadá y Australia el hecho de que exista o no crisis económica no ejerce ninguna influencia en la gestión de los comportamientos oportunistas de los directivos. Sin embargo, en el resto de países analizados sí existe tal correspondencia, de tal modo que en Estados Unidos, Corea, Japón, Italia y España la gestión del resultado es superior durante la crisis que antes de ésta, mientras que en Reino Unido, Alemania y Francia, el hecho de que el país esté afectado por la crisis económica ha reducido las prácticas discrecionales llevadas a cabo por los directivos.
La responsable de este grupo de investigación, la catedrática Joaquina Laffarga Briones, explica que tanto la estructura institucional de cada país como las características propias de cada empresa son factores que condicionan los comportamientos oportunistas de los directivos, por ello, “es muy importante diseñar un modelo que estudie distintas variables relativas a los mecanismos de gobierno corporativo que posee dicha empresa por ejemplo, para luego ver qué mecanismos utilizar para el control de la corrupción”.
Laffarga Briones añade que se ha demostrado que en aquellas empresas en las que el equipo directivo instaura las prácticas de buen gobierno disminuye la discrecionalidad contable y con ello aumenta su fiabilidad y la confianza de los inversores.
Asimismo, la eficacia de los mecanismos de gobierno corporativo difiere según el contexto en el que éstos se instauren. Así pues, en aquellos países de entorno continental éstos no contribuyen a reducir la gestión del resultado, sin embargo en los países de entorno anglosajón ésta se reduce considerablemente. “Dentro de los mecanismos de gobierno corporativo analizados resulta imprescindible realizar especial mención a la labor de la firma auditora, puesto que durante la crisis económica han conseguido reducir la gestión del resultado, lo cual pone de manifiesto la efectividad de éstas en el desarrollo de sus funciones”, señala la autora del estudio, la doctora Nuria Reguera Alvarado.
El contexto económico actual se caracteriza por una crisis económica que afecta a la mayoría de los países a nivel mundial, la cual estalló con el derrumbamiento del sector inmobiliario en Estados Unidos durante el año 2007. Así pues, ante el entorno actual en el que la incertidumbre económica está muy presente en los mercados, la información contable constituye un pilar fundamental en la toma de decisiones, por lo que los inversores y demás agentes apostarán por el cumplimiento de los estándares de calidad.
En este sentido, el objetivo de la tesis de Reguera Alvarado ha sido estudiar los comportamientos de los directivos de las empresas en relación con la gestión del resultado ante este contexto económico y tratar de determinar la capacidad de los mecanismos de gobierno corporativo para mitigar los comportamientos oportunistas llevados a cabo por los gerentes. No obstante, éstos han sido temas bastante recurrentes en la literatura hasta el momento, sin embargo, los trabajos previos no se caracterizaban por un entorno de trabajo marcado por una profunda crisis económica que afecta a la mayoría de los países desarrollados a nivel mundial.
La muestra utilizada estaba compuesta por 33.410 observaciones correspondiente a empresas no financieras cotizadas en diez países como son Estados Unidos, Reino Unido, Corea, Japón, Italia, Alemania, Francia, España, Canadá y Australia durante el período 2005-2009. Asimismo, tras comparar distintos modelos, se utilizó el modelo de Jones ajustado al ROA para cuantificar la gestión del resultado.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo