La crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, según un estudio
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación liderada por la Universidad de Granada ha revelado que la crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, que entre los años 2007 y 2011 visitaron menos el dentista, sobre todo aquellos colectivos más vulnerables (las personas con menor poder adquisitivo y los desempleados).
El estudio, publicado en la revista científica Epidemiol Community Health, ha demostrado que entre 2007 y 2011 se produjo un incremento de la necesidad odontológica no cubierta, acompañada de un aumento en el gradiente social en el acceso. Además, la crisis económica ‘per se’ también tuvo un efecto negativo en la utilización de estos servicios, afectando especialmente a las mujeres.
En esta investigación han participado del Servicio Andaluz de Salud, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.
El objetivo general era analizar el impacto de la crisis económica en la accesibilidad de los servicios de salud buco dental. Concretamente, sus autores pretendían estimar la asociación entre incremento de desigualdad económica e incremento del desempleo y privación en el acceso a servicios odontológicos.
Para llevarlo a cabo, los investigadores emplearon la Encuesta de Condiciones de Vida de los años 2007 y 2011, una base de datos realizada por el Instituto Nacional de Estadística compuesta por 44.138 adultos de entre 18 y 65 años de edad.
Niveles inferiores de Renta
El estudio reveló que la privación en el acceso a los servicios odontológicos se incrementó en el período de estudio, pasando de 6,2% a 7,2%. El Índice de Pendiente de la Desigualdad aumenta desde -0,497 en 2007 a -0,615 en 2011.
Tras ajustar por las variables de control, se relacionaron con una mayor privación de los servicios odontológicos el desempleo, los niveles inferiores de renta y el año 2011 con respecto a 2007. En el caso de las mujeres, la desventaja es mayor que en hombres según el nivel de renta y el año 2011 mientras en hombres es mayor el efecto del desempleo.
Como explica la autora principal de la investigación, Silvia Calzón Fernández, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada, “se trata del primer estudio que aporta evidencia empírica del impacto de la crisis económica en España, con un aumento del gradiente social en la privación de servicios odontológicos. Podemos concluir claramente que el desempleo, independientemente del nivel de Renta, se asocia con una mayor dificultad en el acceso”.
Referencia bibliográfica:
The impact of the economic crisis on unmet dental care needs in Spain
Calzón Fernández S, Fernández Ajuria A, Martín JJ, et al. J
Epidemiol Community Health
doi:10.1136/jech-2014-204493
…………………………………………………………………………………………………………………………
Contacto:
Silvia Calzón Fernández
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: silvia.calzon.sspa@juntadeandalucia.es
Móvil: 670 944 396
José J. Martín Martín
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmartin@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo