La cultura de cada país influye en el nivel de acceso de la mujer a altos cargos empresariales
Fuente: Universidad de Sevilla
Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por las profesoras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, Amalia Carrasco y Joaquina Laffarga, junto a investigadores del HEC Montreal y la Universidad de Cádiz. Este artículo se sitúa entre los diez más descargados en las últimas semanas del área de Ciencias Sociales según datos de la Social Science Research Network.
El artículo Appointing Women to Boards: Is there a Cultural Bias?, publicado en el Journal of Business Ethics, revela que ciertos aspectos de la cultura de cada país contribuyen a determinar el nivel de representación de la mujer en los consejos de administración de las empresas. Concretamente, dos son los más significativos: ‘distancia en el poder’ y ‘masculinidad’.
Que la mujer está infrarrepresentada en los consejos de administración de las empresas, es un tema ético que se debate en foros académicos, políticos y empresariales. Diversos estudios de forma periódica manifiestan la baja representación de la mujer en los consejos de administración de las empresas de diferentes países, los progresos que se van realizando y el lento ritmo de avance. Evidencias que la mayoría de los países, especialmente en Europa, están tratando de mitigar a través de diferentes medidas para promover la paridad, fomentando en algunos casos cuotas obligatorias.
Este estudio compara el nivel de representación de la mujer en los consejos de administración de una muestra de 7.302 empresas cotizadas de 32 países en 2011 y según sus resultados, las empresas que operan en países donde se acepta la desigualdad en la distribución de poder en las instituciones y organizaciones, tienden a tener menor proporción de mujeres en sus consejos, y cuando los valores como asertividad, desempeño, éxito y competitividad, asociados con el rol masculino prevalecen en el país, la proporción de mujeres en los consejos de administración también se reduce,
Las sociedades consideradas más ‘masculinas’ definen los roles de género de forma tradicional y estereotipada, teniendo visiones más cerradas sobre la diversidad de papeles que hombres y mujeres pueden desempeñar dentro de la organización social.
“Para proveer una evaluación específica y relativamente objetiva de la cultura país, usamos cuatro dimensiones propuesta por el trabajo seminal de Hofstede (1980, 1991, 2000), como indicadores de los valores culturales agregados de una sociedad que nos permite realizar análisis comparativos entre países. Adicionalmente, controlamos otros factores que pueden afectar a la representación de la mujer en los consejos, como el tamaño del consejo, el sexo del presidente del consejo, tamaño de la empresa, rentabilidad, sector industrial y códigos de buen gobierno”, explica la profesora de la US Amalia Carrasco.
Los países nórdicos como Suecia y Finlandia, con valores culturales bajos en masculinidad y distancia al poder, tienen la mayor presencia de mujeres en los consejos (23,3% y 19,9% respectivamente). Mientras que Japón con valores culturales altos, sobre todo en masculinidad, presenta el porcentaje más bajo (2,1%). España se sitúa en la escala de Hofstede con valores medios en ambas dimensiones, alcanzado 9,2%
“Hoy día podemos constatar los esfuerzos que los diversos gobiernos están llevando a cabo para promover las políticas de paridad. Estos esfuerzos institucionales nos hacen reflexionar sobre los fuertes cambios culturales que se habrán de producir en muchos países o, en otro caso, la dificultad de cumplir con las políticas establecidas, o incluso, la poca efectividad de su aplicación”, comenta esta investigadora.
Referencia bibliográfica: Appointing Women to Boards: Is There a Cultural Bias? Amalia Carrasco Gallego, Claude Francoeur, Réal Labelle, Joaquina Laffarga, Emiliano Ruiz-Barbadillo. January 1, 2015. Publicado en Journal of Business Ethics, Vol. 129, 2015. http://ssrn.com/abstract=2643861.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo