VOLVER

Share

LA DEPRESIÓN Y EL DOLOR FOMENTAN LA FATIGA EN LAS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA


14 de septiembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

“La fatiga asociada al cáncer es el síntoma que más limita la calidad de vida y más se presenta en pacientes que sobreviven a distintos procesos oncológicos”, explica a SINC Manuel Arroyo, investigador en la Universidad de Granada y autor principal de un estudio que relaciona los trastornos psicológicos y los episodios de dolor físico con la fatiga tras el tratamiento por un tumor de mama.

Conocer los factores relacionados con la fatiga tras el tratamiento de un cáncer de mama ayuda en la rehabilitación de los supervivientes. SINC/OC.Más de un 66% de las personas que superan un cáncer de mama padece cansancio tras la recuperación, causado directamente por la enfermedad, por el deterioro físico o por la terapia recibida. Por ello, conocer los factores relacionados con la fatiga y que pueden paliarse optimiza la rehabilitación de los supervivientes.

Tras realizar un seguimiento a 59 pacientes (mujeres) tratadas de cáncer de mama durante su primer año después de superar clínicamente la enfermedad, se evaluó su estado psicológico, su condición física y diferentes aspectos ligados al cuadro médico típico tras un proceso oncológico (cansancio, dolor, restricción de la movilidad, depresión, etc.).

Un procedimiento estadístico (remuestreo) permite hacer inferencias similares a las que se obtendrían con muestras más grandes. “Este método hace que los datos sean más fiables y elimina el problema del tamaño reducido de la muestra”, explica Arroyo. “Es difícil encontrar sujetos voluntarios porque no suelen estar muy predispuestos a participar en investigaciones tras haber pasado todo el tratamiento con su dureza”.

Los resultados indican que las pacientes más afectadas por el cansancio tras el tratamiento sufrieron al mismo tiempo episodios de depresión y deterioro de su imagen corporal, procesos dolorosos en la región cervical y del hombro, y falta de movilidad en el brazo, posiblemente relacionada con la intervención quirúrgica.

Las secuelas de la supervivencia

Después del tratamiento de un cáncer de mama, las pacientes presentan síntomas tanto físicos como psicológicos que influyen en su estado de salud.

En estudios anteriores ya se había observado la presencia de trastornos relacionados con la autoestima o la imagen corporal tras el proceso oncológico. Pero por primera vez, un equipo de investigadores ha relacionado la hipersensibilidad sensorial, los impedimentos de movilidad y determinadas condiciones psicológicas con la fatiga observada tras la cura del cáncer.

“Estos hallazgos deben motivar el uso de programas de apoyo a los pacientes que posibiliten no solo una mejora psicológica, sino también el uso de recursos que reduzcan su dolor”, apunta Arroyo, quien recalca que “la fatiga, de no ser tratada, puede presentarse durante años e inducir un grave impacto físico, emocional, social y económico”.

Referencia bibliográfica:

Cantarero Villanueva, Antarero Villanueva, C- Fernández Lao, C. Fernández de las Peñas, L. Díaz Rodríguez, E. Sánchez Cantalejo, M. Arroyo Morales. “Associations among musculoskeletal impairments, depression, body image and fatigue in breast cancer survivors within the first year after treatment”. European Journal of Cancer Care 20 (2011): 632-636, septiembre de 2011.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido