VOLVER

Share

La desaparición del bosque nativo y la introducción de especies exóticas está afectando a las interacciones ecológicas de dos especies en Chile

Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD- CSIC)


Sevilla |
07 de noviembre de 2022

Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.

Araucaria araucana (pehuén en su nombre local),

Ejemplares de Araucaria araucana (pehuén en su nombre local).

La Araucaria araucana (pehuén en su nombre local), una especie amenazada, tiene una estrategia de producción de semillas muy particular. Tiene años con una alta producción de semillas (masting) que se alternan con otros en los que esta es mucho más baja (non-masting). Esta estrategia permite a la planta saciar a los depredadores de semillas, como la cachaña (Enicognathus ferrugineus), que a su vez pueden actuar como dispersores y asegurarse así mismo que ciertas semillas prevalecen. Sin embargo, en ecosistemas frágiles, la introducción de especies exóticas puede alterar estos procesos ecológicos.

En este nuevo trabajo, el equipo ha observado que la cachaña , principal dispersor de la Araucaria araucana, en los años de alta producción, aprovecha los recursos que ofrece esta especie. Sin embargo, en los años de baja producción de semillas de la planta, la cachaña utiliza como recurso alimenticio plantas exóticas introducidas. «Esto se explica porque, en los años de baja producción de semillas, este recurso es enteramente consumido por el ganado y otros mamíferos introducidos por el ser humano, lo que obliga a las cachañas a utilizar otros recursos», explica el investigador Pedro Romero Vidal. «La desaparición del bosque nativo presiona a las cachañas a desplazarse a hábitats antrópicos y a explotar los cultivos». Las relaciones mutualistas que se han originado entre las dos especies son tan delicadas que cualquier alteración en las interacciones puede tener consecuencias negativas para ambas partes y también para el funcionamiento del ecosistema.

Este cambio en la alimentación, de consumir especies nativas a especies exóticas, especialmente cultivadas por el ser humano, puede incluso llevar un cambio de percepción por parte de la población sobre esta especie de loro. El sector agrícola puede llegar a considerarla una especie dañina o que genera pérdidas económicas, como sucede en otras áreas del neotrópico con otras especies de loros, debido a los daños que ocasionan en cultivos. «Esta percepción, que en ocasiones está basada en unos impactos mínimos, puede acarrear a una persecución directa o un aumento de la caza ilegal, problemas de conservación añadidos a los que ya experimenta la especie debido a pérdida de hábitat y a cambios de uso del suelo», asegura Romero Vidal.

El estudio ha tenido lugar en la Patagonia andina durante cuatro años. Para llegar a estos resultados, el equipo realizó censos para estimar la abundancia de cachañas y registró las especies de plantas consumidas por estas. Este trabajo destaca la importancia de las interacciones mutualistas planta-animal, y de cómo estas pueden verse alteradas por la acción de las actividades antrópicas. No obstante, será necesario continuar investigando las implicaciones que la pérdida de estas interacciones puede ocasionar para las especies, especialmente teniendo en consideración ecosistemas tan amenazados y específicos como el representado por los bosques de araucaria.

Este tipo de estudios son esenciales para poder llevar a cabo estrategias de conservación adecuadas. Los importantes cambios debido a la acción del ser humano en los ecosistemas hacen que sea vital entender las nuevas interacciones ecológicas que se están generando, cómo estas pueden afectar a las especies nativas y cómo se puede actuar para minimizar el impacto del ser humano sobre especies amenazadas. Así mismo, permitirá tratar de reducir el impacto que estos cambios en el comportamiento de algunas especies pueda conllevar para el ser humano, y sobre la percepción que se tiene de los mismos.

Referencia bibliográfica:

Guillermo Blanco, Pedro Romero Vidal, José L. Tella, Fernando Hiraldo. Novel food resources and conservation of ecological interactions between the Andeand Araucaria and the Austral parakeet. Ecology and Evolution. https://doi.org/10.1002/ece3.9455


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido