VOLVER

Share

La detección precoz de tumores de mama permite conservarla en el 66% de los casos

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social.


15 de marzo de 2013
Imagen de una mamografía.

Imagen de una mamografía.

El 66% de los tumores de mama detectados en Andalucía gracias al diagnóstico precoz se han superado permitiendo conservar la mama. Así lo ha señalado la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, que ha apuntado, además, que gracias al programa de cribado, el 70% de los tumores detectados tiene menos de 2 centímetros y el 70% no ha tenido afectación ganglionar.

El cribado de detección precoz de cáncer de mama empezó su andadura en Andalucía en 1995, implantándose de forma paulatina hasta que en 2005 ya se citó a todas las mujeres andaluces con edades comprendidas entre los 50 y los 65 años. Una vez alcanzado el 100% de la cobertura de esta franja de edad, y siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo sobre cribado de cáncer de mama, en 2006 se amplió la cobertura hasta los 69 años de edad.

El cribado de cáncer de mama de Andalucía se realiza a través de un sistema de citación personalizada con carácter bienal. Para ello, la población diana (mujeres de 50 a 69 años) recibe la cita en su domicilio para realizarse una mamografía. Esta prueba es sometida a una doble lectura. Para el correcto funcionamiento del programa, en Andalucía existen 61 unidades de exploración, de las que hay fijas (ubicadas en grandes núcleos urbanos), móviles (para zonas de dispersión geográfica) y hospitalarias (en hospitales comarcales).

Según ha indicado Montero, el diagnóstico temprano del cáncer de mama es fundamental “no sólo para reducir su mortalidad, sino para poder actuar en fases iniciales y así elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen”.

Desde que el programa comenzase a funcionar en 1995, y hasta el pasado 31 de diciembre de 2012, un total de 1.058.115 mujeres han sido citadas para someterse a una mamografía, de las que 834.042 han sido exploradas (el 78,82% del total), y lo que ha permitido detectar 7.872 tumores detectados, lo que supone una tasa de detección global del 9,44 por cada 1.000 mujeres exploradas.

Entre sus objetivos fundamentales destacan disminuir la mortalidad por cáncer de mama, al menos, en un 30% tras un período de seguimiento de siete y 10 años; conseguir detectar la mayor parte de los tumores en estadios precoces; y mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas y tratadas, ofreciéndoles intervenciones menos agresivas.

De hecho, “ya se están obteniendo excelentes resultados”, ha apuntado la máxima responsable de la sanidad andaluza, quien ha señalado que el cáncer de mama es, a día de hoy, una de las enfermedades oncológicas con un mayor grado de supervivencia. Montero se ha referido a los estudios realizados sobre la materia, y ha señalado que “la supervivencia observada a cinco años supera el 76%, llegando al 90% cuando el tumor es detectado precozmente”.

Según el Observatorio Europeo de Cáncer, en 2012, en España se diagnosticaron 25.215 nuevos casos de tumor mamario y cada año, más de 5.000 mujeres se ven afectadas por esta enfermedad en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido