VOLVER

Share

La detección precoz del Alzheimer, objeto de estudio en la Universidad de Huelva


30 de julio de 2013

Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)

José Luis Gómez ArizaEl Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse del ser humano, además de empeorar con el tiempo. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.

Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que 5,4 millones de personas padecen Alzheimer y que en el año 2050, esta cifra podría ascender a los 11-16 millones.

José Luis Gómez Ariza, responsable del grupo Análisis Medioambiental y Bioanálisis y del Centro de Investigación en Salud y Medio Ambiente (CYSMA) de la Universidad de Huelva, dirige un proyecto de investigación cuya finalidad es la detección precoz del Alzheimer, proyecto en el que colabora con el Hospital Juan Ramón Jiménez . Actualmente se encuentran trabajando con pacientes que tienen la enfermedad diagnosticada y buscan en ellos marcadores con un determinado índice de repetición, comparando análisis de sangre y orina con el de personas sanas y cercanas a su entorno de vida pero sin que tengan una relación de consanguinidad directa.

Lo novedoso de esta investigación se encuentra en la obtención de resultados a través de otros procedimientos mediante el estudio metabolómico de la persona, observando los cambios que se originan en los mismos, frente a los de la medicina convencional para el diagnóstico precoz, como podrían ser pruebas de resonancia, test, etc.

Los metabolitos son el conjunto de procesos y reacciones químicas que se dan en las células o en el organismo en general, y que están presentes en la sangre o en la orina. Constituyen la base de la vida molecular, ya que permiten a las células crecer, reproducirse o responder a estímulos.

Para ello, el grupo de José Luis Gómez Ariza parte de la base de que cada persona tiene un perfil de 1.500 señales procedentes de los metabolitos presentes, por ejemplo, en la sangre. Según indica el investigador, este perfil cambia en personas afectadas por la enfermedad y constituye un punto de partida en esta investigación, ya que es necesario realizar este mismo estudio en un importante número de casos. La técnica que están usando en esta fase inicial se llama Espectrometría de Masa de Alta Resolución y la llevan a cabo en la propia Universidad de Huelva.

Una vez detectados los metabolitos que se repiten en personas enfermas, el siguiente paso es realizar un estudio profundo y detallado de esos metabolitos, llevando a cabo una metodología dirigida más sencilla. Esta fase del proyecto podría ser la clave para dar con el origen del Alzheimer aunque según indica José Luis “todavía no estamos en situación de decir que hemos encontrado un método precoz de diagnosticarlo, pero hemos encontrado cosas y vamos avanzado poco a poco”.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido