VOLVER

Share

La detección precoz del Alzheimer, objeto de estudio en la Universidad de Huelva


30 de julio de 2013

Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)

José Luis Gómez ArizaEl Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse del ser humano, además de empeorar con el tiempo. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.

Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que 5,4 millones de personas padecen Alzheimer y que en el año 2050, esta cifra podría ascender a los 11-16 millones.

José Luis Gómez Ariza, responsable del grupo Análisis Medioambiental y Bioanálisis y del Centro de Investigación en Salud y Medio Ambiente (CYSMA) de la Universidad de Huelva, dirige un proyecto de investigación cuya finalidad es la detección precoz del Alzheimer, proyecto en el que colabora con el Hospital Juan Ramón Jiménez . Actualmente se encuentran trabajando con pacientes que tienen la enfermedad diagnosticada y buscan en ellos marcadores con un determinado índice de repetición, comparando análisis de sangre y orina con el de personas sanas y cercanas a su entorno de vida pero sin que tengan una relación de consanguinidad directa.

Lo novedoso de esta investigación se encuentra en la obtención de resultados a través de otros procedimientos mediante el estudio metabolómico de la persona, observando los cambios que se originan en los mismos, frente a los de la medicina convencional para el diagnóstico precoz, como podrían ser pruebas de resonancia, test, etc.

Los metabolitos son el conjunto de procesos y reacciones químicas que se dan en las células o en el organismo en general, y que están presentes en la sangre o en la orina. Constituyen la base de la vida molecular, ya que permiten a las células crecer, reproducirse o responder a estímulos.

Para ello, el grupo de José Luis Gómez Ariza parte de la base de que cada persona tiene un perfil de 1.500 señales procedentes de los metabolitos presentes, por ejemplo, en la sangre. Según indica el investigador, este perfil cambia en personas afectadas por la enfermedad y constituye un punto de partida en esta investigación, ya que es necesario realizar este mismo estudio en un importante número de casos. La técnica que están usando en esta fase inicial se llama Espectrometría de Masa de Alta Resolución y la llevan a cabo en la propia Universidad de Huelva.

Una vez detectados los metabolitos que se repiten en personas enfermas, el siguiente paso es realizar un estudio profundo y detallado de esos metabolitos, llevando a cabo una metodología dirigida más sencilla. Esta fase del proyecto podría ser la clave para dar con el origen del Alzheimer aunque según indica José Luis “todavía no estamos en situación de decir que hemos encontrado un método precoz de diagnosticarlo, pero hemos encontrado cosas y vamos avanzado poco a poco”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido