La detección precoz del Alzheimer, objeto de estudio en la Universidad de Huelva
Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)
El Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse del ser humano, además de empeorar con el tiempo. Aunque existen muchos síntomas, la mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente.
Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que 5,4 millones de personas padecen Alzheimer y que en el año 2050, esta cifra podría ascender a los 11-16 millones.
José Luis Gómez Ariza, responsable del grupo Análisis Medioambiental y Bioanálisis y del Centro de Investigación en Salud y Medio Ambiente (CYSMA) de la Universidad de Huelva, dirige un proyecto de investigación cuya finalidad es la detección precoz del Alzheimer, proyecto en el que colabora con el Hospital Juan Ramón Jiménez . Actualmente se encuentran trabajando con pacientes que tienen la enfermedad diagnosticada y buscan en ellos marcadores con un determinado índice de repetición, comparando análisis de sangre y orina con el de personas sanas y cercanas a su entorno de vida pero sin que tengan una relación de consanguinidad directa.
Lo novedoso de esta investigación se encuentra en la obtención de resultados a través de otros procedimientos mediante el estudio metabolómico de la persona, observando los cambios que se originan en los mismos, frente a los de la medicina convencional para el diagnóstico precoz, como podrían ser pruebas de resonancia, test, etc.
Los metabolitos son el conjunto de procesos y reacciones químicas que se dan en las células o en el organismo en general, y que están presentes en la sangre o en la orina. Constituyen la base de la vida molecular, ya que permiten a las células crecer, reproducirse o responder a estímulos.
Para ello, el grupo de José Luis Gómez Ariza parte de la base de que cada persona tiene un perfil de 1.500 señales procedentes de los metabolitos presentes, por ejemplo, en la sangre. Según indica el investigador, este perfil cambia en personas afectadas por la enfermedad y constituye un punto de partida en esta investigación, ya que es necesario realizar este mismo estudio en un importante número de casos. La técnica que están usando en esta fase inicial se llama Espectrometría de Masa de Alta Resolución y la llevan a cabo en la propia Universidad de Huelva.
Una vez detectados los metabolitos que se repiten en personas enfermas, el siguiente paso es realizar un estudio profundo y detallado de esos metabolitos, llevando a cabo una metodología dirigida más sencilla. Esta fase del proyecto podría ser la clave para dar con el origen del Alzheimer aunque según indica José Luis “todavía no estamos en situación de decir que hemos encontrado un método precoz de diagnosticarlo, pero hemos encontrado cosas y vamos avanzado poco a poco”.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

