VOLVER

Share

La dieta, el ejercicio y el soporte psicoemocional ayudan a la recuperación de pacientes con cáncer, según un estudio

Una investigación de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en mujeres que padecen cáncer de mama ha aplicado de manera integral estas tres herramientas en el tratamiento oncológico, con resultados prometedores. Tras seis meses de seguimiento, se comprobó que mejoraban su funcionamiento físico y funcional, aumentaron la adherencia al patrón de dieta mediterránea y reducían su peso y su índice de masa corporal. También disminuyeron algunos de los síntomas característicos de esta enfermedad, como por ejemplo, la disnea.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
12 de junio de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) han estudiado el beneficio que supone incluir intervenciones en dieta, ejercicio físico y control de estrés (mindfulness), en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en estadios iniciales.

Varias de las sesiones con pacientes oncológicas durante la investigación.

El trabajo, desarrollado por la oncóloga del hospital e investigadora de la UGR Julia Ruiz Vozmediano, tiene como novedad abordar el tratamiento oncológico de manera integrativa, incluyendo, tras el tratamiento convencional, programas de mejora en dieta, actividad física y control de las emociones. El trabajo ha sido publicado en la revista especializada Integrative Cancer Therapies.

“A día de hoy, el sistema sanitario no está facilitando un abordaje multidisciplinar que incida sobre las secuelas físicas y neuropsicológicas que afectan a la calidad de vida y que retrasan la recuperación de los pacientes –explica la autora-. No hay, por ejemplo, programas de de ejercicio físico para su recuperación, ni asesoramiento nutricional para la adquisición de hábitos de vida saludables. Este tipo de abordaje ya se había realizado en estudios científicos previos, pero de manera aislada (solo ejercicio, dieta, o control del estrés); faltaba la aplicación integral de todas ellas”, comenta Ruiz sobre las motivaciones de este trabajo.

En este estudio, las mujeres eran informadas de la importancia de cambiar sus hábitos de vida, y se comprometían a seguir las pautas de dieta, ejercicio y control de las emociones que recibían; como por ejemplo “seguir el patrón de dieta mediterránea”, que se sabe puede llegar a reducir el riesgo de cáncer de mama en un 30%».

Nutrición, ejercicio y soporte psicoemocional

El primer elemento fue trabajar en la dieta de las pacientes. Se realizaron tres talleres sobre alimentación saludable, que incluyeron qué comer, cómo preparar los alimentos (formas de cocinar), elementos a evitar y recetas saludables.

El segundo fue el ejercicio físico, y durante 7 semanas las mujeres participaron en sesiones con expertos fisioterapeutas de la UGR, que incluían actividades en distintas áreas del cuerpo, además de clases de sevillanas y flamenco.

Mujeres con cáncer de mama participantes en el estudio.

El tercer elemento, el soporte psicoemocional, con sesiones de reducción de estrés basadas en mindfulness (por sus siglas en inglés, MBSR), supervisadas por una psicóloga con formación específica en MBSR. Se siguieron protocolos sobre la práctica de mindfulness a través de meditación y yoga, ya publicados y validados en otros grupos de población con patologías similares.

Tras seis meses de seguimiento, se comprobó que las mujeres mejoraban su funcionamiento físico y funcional, aumentaron la adherencia al patrón de dieta mediterránea y reducían su peso y, por ende, su índice de masa corporal. También disminuyeron algunos de los síntomas característicos de esta enfermedad (por ejemplo, la disnea), respecto a mujeres con cáncer de mama que no habían recibido esta intervención.

Ruiz celebra además que estos procesos integradores avancen, lo que representa una línea innovadora en España. “Este trabajo comenzó en 2016 y ahora continúa; tenemos una consulta de oncología integrativa en el Hospital Virgen de las Nieves, y se han abierto nuevas líneas de investigación. Además, se están realizando charlas para pacientes sobre nutrición, ejercicio, tóxicos ambientales y técnicas de educación del estrés”, explica.

Julia Ruiz-Vozmediano, autora principal de este trabajo.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Julia Ruiz Vozmediano, dirigida por Mariana F. Fernández, catedrática de la UGR. Las investigadoras agradecen a todas las mujeres que participaron desinteresadamente en el estudio, a pesar de su enfermedad, así como a todas las instituciones involucradas: Unidad de mama del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves; Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; Instituto de investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y Programa Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido