VOLVER

Share

La dieta especializada de peces y aves acuáticas puede hacerles vulnerables ante la degradación de los ríos

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
17 de marzo de 2021

Existe una biodiversidad invisible, no tan carismática como la que suele salir en medios de comunicación y lidera las campañas de conservación, pero es la que sustenta a esos animales más mediáticos. Es el caso de los invertebrados acuáticos cuya desaparición podría afectar negativamente a aves y peces de río de gran interés, como la trucha o el salmón.

Ejemplar de salmón. Foto: Hans-Petter Fjeld.

Esto es lo que sugiere un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en colaboración con centros de investigación y organismos ambientales de Reino Unido. El objetivo del trabajo, publicado en la revista Ecography, ha sido identificar qué características de las presas de estas aves y peces mejor predecían el tamaño de sus poblaciones: si la abundancia de presas, la variedad o la especialización en tipos concretos.

Los resultados indicaron que, en general, los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta y que estos depredadores tienen especial predilección por las larvas de insectos que aparecen en las zonas de corriente y tienen una escasa capacidad para escapar nadando. Esto demuestra, por tanto, que la dieta especializada de peces y aves acuáticas podría ser una de las claves que explica el descenso de sus poblaciones. “Nuestro trabajo demuestra la importancia de los invertebrados acuáticos, que forman parte de esa ‘biodiversidad invisible’ o poco carismática que a veces desconocemos pero que sirve para mantener animales más visibles y que despiertan un gran interés social”, afirma Cayetano Gutiérrez Cánovas, investigador de la EBD-CSIC y primer autor del trabajo.

Para realizar el estudio, primero caracterizaron la dieta de cuatro depredadores (el salmón, la trucha, el mirlo acuático y la lavandera cascadeña) en Europa continental y las islas británicas para conocer su espectro de presas. A continuación, usaron muestras de 84 ríos en Gales (Reino Unido) para estudiar qué características de estas presas, su variedad, abundancia o características ecológicas, como el uso de hábitat, mejor predecían las poblaciones de estos cuatro depredadores.

Mirlo acuático, una de las especies estudiadas. Foto: Mark MedCalf.

Los datos derivados del estudio sugieren que la pérdida de los invertebrados de los que se alimentan estos peces y aves podría ser una de las razones que expliquen su paulatina desaparición. “Recordemos que más de la mitad de los ríos españoles se encuentran en un estado ecológico deficiente, lo cual, puede reducir la cantidad de invertebrados que aparecen en los ríos y afectar negativamente a la presencia de peces y aves carismáticos”, explica Gutiérrez.

Proteger la ‘biodiversidad invisible’

El equipo que ha participado en el estudio sugiere que la conservación y restauración de los ríos y su “biodiversidad invisible”, no sólo tendría beneficios en relación al aumento de las poblaciones de animales carismáticos, sino también a otros aspectos como una mejor capacidad auto-depurativa de las aguas y una mayor resistencia al cambio climático.

“Este trabajo deja abiertas algunas preguntas interesantes. Por ejemplo, si la mejora ecológica de los ríos y sus poblaciones de invertebrados ayudaría a recuperar el canto de las aves y el revoloteo de los peces en lugares donde han desaparecido. Por otra parte, tampoco sabemos el grado en que otras especies menos populares de anfibios, reptiles, peces y aves acuáticas dependen de éstos u otros invertebrados de río, lo que podría aumentar la variedad y el tipo de invertebrados que necesitamos preservar para evitar la desaparición de los vertebrados asociados a los ríos”, concluye Gutiérrez.

Referencia bibliográfica:

Gutiérrez‐Cánovas, C., Worthington, T. A., Jâms, I. B., Noble, D. G., Perkins, D. M., Vaughan, I. P., … & Durance, I. (2021). Populations of high‐value predators reflect the traits of their prey. Ecography.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido