VOLVER

Share

La disfunción mitocondrial se puede reducir con restricción calórica

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, CIBERER, CSIC y NIH han publicado un estudio que abre las puertas a estudiar la restricción calórica como modulador metabólico en distintos modelos de enfermedades mitocondriales. Los autores concluyen que los beneficios observados en el modelo mutante podrían estar asociados a un aumento de los niveles de coenzima Q mitocondrial, una activación de la biogénesis mitocondrial y un incremento de ciertos marcadores de adaptación a la restricción calórica y al ayuno.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
25 de julio de 2022

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC) y del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de las unidades U729, U703 y U737 del CIBERER y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han publicado un estudio en la revista Frontiers in Physiology, en el que demuestran que la restricción calórica, un procedimiento que aumenta la longevidad en múltiples organismos, puede reducir la disfunción mitocondrial asociada con la reducción en coenzima Q en un modelo de ratón.

El estudio ha sido liderado por el investigador Plácido Navas, exjefe de la U729 CIBERER y experto en fisiología y metabolismo mitocondrial, y ha sido desarrollado como parte de su tesis doctoral por Juan Diego Hernández-Camacho, estudiante de doctorado de la Universidad Pablo de Olavide. En el estudio se determinó cómo la restricción calórica afectaba a la fisiología del músculo en un modelo de ratón mutante para la proteína Adck2. Este ratón presenta una disfunción mitocondrial y sufre síndrome metabólico de forma similar a la enfermedad que sufren pacientes con la misma mutación, motivo por el que se procedió al estudio en este modelo.

Miembros del equipo responsable de la investigación.

Desde hace bastante tiempo se conoce que la restricción calórica incrementa la esperanza y la calidad de vida en ratones, que retrasa la aparición de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y que es capaz de modular múltiples factores metabólicos. Pero hasta ahora no se había usado para estudiar la evolución de una enfermedad mitocondrial. Por ello, los ratones adultos se mantuvieron en restricción calórica durante siete meses para así inducir adaptaciones metabólicas a largo plazo.

Los ratones así tratados presentaron una mejora en el metabolismo de la glucosa y mayor sensibilidad a la insulina. Por otro lado, los ratones mutantes bajo restricción calórica presentaron cambios en la composición de las fibras del músculo esquelético que mostraron un perfil más oxidativo, un incremento de la respiración mitocondrial y una mejora de la función de las células madre del músculo. Todo ello indica una mejora en la capacidad metabólica dependiente de las mitocondrias. Los autores concluyen que los beneficios observados en el modelo mutante podrían estar asociados a un aumento de los niveles de coenzima Q mitocondrial, una activación de la biogénesis mitocondrial y un incremento de ciertos marcadores de adaptación a la restricción calórica y al ayuno.

Daniel José Moreno, uno de los autores del artículo y codirector de la tesis de la que forma parte el estudio, señala que “los efectos positivos observados en el modelo mutante en términos metabólicos abren las puertas a estudiar la restricción calórica como modulador metabólico en otros modelos de enfermedades mitocondriales. Sin lugar a dudas podríamos pensar que la restricción calórica permitiría profundizar en los mecanismos biológicos como investigación básica pero que, a largo plazo podría llegar a tener aplicaciones clínicas para pacientes que sufran enfermedades asociadas con el metabolismo mitocondrial, aunque para ello sería necesario un mayor número de estudios y ensayos”.

El grupo de investigación principal del estudio se ha especializado en la caracterización y estudio de enfermedades mitocondriales y, en especial, en aquellas que afectan a la síntesis de coenzima Q, una molécula esencial para el metabolismo y la protección antioxidante. El investigador principal, Plácido Navas, resalta que los diferentes modelos celulares y animales desarrollados para estudiar estas enfermedades son esenciales para entender los cambios fisiológicos asociados con la patología y poder así entender mejor la sintomatología de la enfermedad y abordar terapias más adecuadas para cada caso. “Cada mutación afecta a las proteínas de forma diferente y es el conocimiento de estas particularidades el que permite abordar tratamientos más eficientes para cada caso” indica.

Referencia bibliográfica:

Hernández-Camacho JD, Fernández-Ayala DJM, Vicente-García C, Navas-Enamorado I, López-Lluch G, Oliva C, Artuch R, Garcia-Villoria J, Ribes A, de Cabo R, Carvajal JJ and Navas P (2022) Calorie Restriction Rescues Mitochondrial Dysfunction in Adck2-Deficient Skeletal Muscle. Front. Physiol. 13:898792. Doi: 10.3389/fphys.2022.898792


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido