LA DOCENCIA ADECUADA PARA FORMAR UNA SOCIEDAD IGUALITARIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez
Investigadoras del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden evaluar el grado de inclusión en la docencia universitaria de los conocimientos aportados, desde la investigación feminista, de las mujeres y de género a las diferentes disciplinas. En un momento en el que los temas de igualdad de género son el centro de gran cantidad de iniciativas y políticas, varias científicas granadinas dirigidas por Pilar Ballarín Domingo, evaluarán la implicación de las enseñanzas universitarias en la formación de personas preparadas para construir un futuro en el que la igualdad entre los hombres y las mujeres sea una realidad. Este proyecto está subvencionado por el Instituto de la Mujer, perteneciente al Ministerio de Igualdad, en su convocatoria de I+D+i.
Cuatro ojos ven mejor que dos y en el mundo de la ciencia la observación de los fenómenos requiere de la mayor variedad de perspectivas posible, para asegurar una investigación objetiva. Algo así es lo que ocurre con la integración del feminismo en los conocimientos científicos y sociales. La cultura occidental se fundamenta en siglos de construcción de una historia articulada por conocimientos creados por el hombre, con una perspectiva androcéntrica que ha invisibilizado a las mujeres.
Desde la década de los 80, en las universidades españolas se incrementó considerablemente la producción de investigaciones feministas y de género, como sucedía en las principales universidades europeas y de Estados Unidos. Estas investigaciones han generado importantes aportaciones en todos los ámbitos de la ciencia, sobre todo en ciencias sociales, humanidades, jurídicas y de la salud, demostrando en muchos casos que algunas de las perspectivas tradicionales estaban sesgadas por su arcaico matiz androcéntrico. No se trata de que el hombre, como varón, tenga peor o mejor capacidad para construir explicaciones sobre el mundo y los fenómenos sociales, simplemente que las explicaciones aportadas responden a una visión masculina de la realidad, mientras las mujeres, apartadas de ese mundo científico, no han tenido posibilidad de aportar a la ciencia sus interpretaciones hasta hace muy poco. Sin esta aportación, la consecución de una sociedad igualitaria es impracticable.
Deficiencias en la docencia
El principal objetivo de este proyecto coordinado por Pilar Ballarín es evaluar la integración de los saberes aportados desde las investigaciones de género en la docencia universitaria. Estas científicas granadinas pretenden analizar si, desde las instituciones universitarias, se fomenta la preparación de los futuros licenciados y licenciadas y se les forma en aspectos de género. Se parte de la realidad actual, en la que, a pesar de la importante aportación desarrollada por los estudios de las mujeres, feministas y de género a los distintos ámbitos del conocimiento, ésta está teniendo un alcance muy débil en la docencia. De este modo, la mayoría de disciplinas mantienen los supuestos teóricos y metodológicos convencionales, considerando los análisis de género, en el mejor de los casos, un apéndice o un añadido que no modifica el programa de la asignatura.
La invisibilidad de las mujeres, y en consecuencia, la ausencia de explicaciones a las desigualdades de género en los programas universitarios, dificulta en el alumnado el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas, indica Pilar Ballarín. Para que la igualdad se implante de forma efectiva en la sociedad es imprescindible que se forme al estudiantado universitario en todos aquellos aspectos que la fundamentan, y que desarrolle las capacidades necesarias para aplicar análisis de género a todas las prácticas científicas y sociales.
Para la consecución de la investigación, están implicadas en el proyecto profesoras de diferentes titulaciones: historia moderna, derecho, filología francesa, medicina, psicología, biblioteconomía y pedagogía. Se plantea como escenario la propia Universidad de Granada, en la que se identificarán tanto las condiciones que han favorecido una mayor integración de los análisis de género en algunas áreas de conocimiento, como las resistencias existentes en otras.
El estudio se desarrollará mediante la revisión de los programas de asignaturas de cada titulación considerada. De este modo se detectarán las asignaturas en las que se están incluyendo cuestiones de perspectiva de género. A la vez, se implicará en la investigación al alumnado y al profesorado, de forma que se conozca hasta qué punto la enseñanza es efectiva con respecto a la transmisión de nociones de paridad.
Siglos de iniciativas feministas
Ya a finales del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft realizó los primeros trabajos teóricos sobre el rol de la mujer y la cuestión de género. De forma muy vanguardista proponía que ambos sexos contribuían al encasillamiento de la mujer como pieza sensible y frágil de las sociedades, antítesis del hombre, considerado el inteligente y fuerte. Aunque esos roles hombre-mujer naturalizados en nuestra cultura, a día de hoy están más suavizados, dos siglos después se continúa identificando las mismas carencias en la sociedad desde la doctrina feminista.
Las diferentes administraciones y otras entidades están avanzando hacia la paridad, de forma que se están realizando cada vez más políticas que sí consideran el saber acumulado desde la doctrina feminista y de género. Sin embargo, la sociedad en su conjunto sigue reproduciendo desigualdades hombre-mujer que se transmiten por modelos y patrones de conducta muy asentados en nuestra cultura. De las universidades, centros transmisores del conocimiento y generadores de los avances, se espera que sean impulsores del cambio hacia la igualdad de género en la sociedad, para lo cual esta investigación analizará su implicación y potencialidades.
Descargue la imagen de esta noticia:
Más Información:
Pilar Ballarín Domingo
Instituto de Estudios de la Mujer
Telf.: 958 248 366
Email: ballarin@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo