VOLVER

Share

La doctora de la Universidad de Málaga Elisabeth Sánchez Mejías, ‘Premio Joven Investigador CIBERNED’

Fuente: Universidad de Málaga


06 de octubre de 2017
La doctora Elisabeth Sánchez Mejías en un laboratorio de la UMA

La doctora Elisabeth Sánchez Mejías en un laboratorio de la UMA

La investigadora postdoctoral de la Universidad de Málaga Elisabeth Sánchez Mejías ha sido reconocida con el ‘Premio Joven Investigador CIBERNED’, por su trabajo sobre enfermedades neurodegenerativas, publicado en la prestigiosa revista ‘Acta Neuropathologica’.

En este proyecto ha caracterizado la respuesta inflamatoria de las células microgliales en el hipocampo- región del cerebro que se encarga de almacenar la memoria- de pacientes de Alzheimer.

Sánchez Mejías recibió el galardón en el ‘Alzheimer’s Global Summit’ el pasado 20 de septiembre en Lisboa, en un encuentro científico que contó con la presencia de la Reina Sofía.

La investigadora forma parte del Grupo en Enfermedades Neurodegenerativas de la UMA que, actualmente, es el único representante malagueño de CIBERNED desde 2007.

El Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Málaga, que lidera la catedrática de Biología Celular Antonia Gutiérrez, descifra mecanismos celulares y moleculares implicados en el proceso neurodegenerativo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer.

Asimismo, identificar biomarcadores de la progresión de la enfermedad y potenciales dianas terapéuticas son otros de los fines de este grupo que también forma parte del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA).

El trabajo premiado también ha contado con la colaboración del doctor de la Universidad de Sevilla Javier Vitorica.

El Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), organismo perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, convoca anualmente y a nivel nacional estos premios, dirigidos a investigadores menores de 35 años que pertenecen al grupo.

CIBERNED busca el fomento de la investigación científica y técnica de excelencia en el ámbito de la salud, con el objetivo principal de transferir resultados a la práctica clínica, para la mejora del bienestar de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido