VOLVER

Share

LA E-CIENCIA ESTÁ CADA VEZ MÁS PRESENTE EN NUESTRAS VIDAS


21 de enero de 2010

Fuente: Granada Hoy

 

 

Más de cien investigadores hablan estos días en Granada sobre e-Ciencia, un término desconocido para la sociedad pero que está continuamente en su vida diaria. El Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Parque de las Ciencias y el Busines Innovation Center de la Junta acogen una serie de conferencias que, coordinadas por Lourdes Verdes-Montenegro, buscan crear una infraestructura básica para el desarrollo de la e-Ciencia en Andalucía, entendida como el conjunto de actividades desarrolladas mediante el uso de recursos accesibles a través de internet.

-¿Qué es la e-Ciencia?

-Es una nueva manera de investigar, formar o divulgar ciencia que utiliza las nuevas tecnologías, especialmente la red informática para interconectar recursos. Puede ser una red de ordenadores, de personas o de datos. Se trata de potenciar la ciencia de forma que lo que antes podía ser una complicación, como que mi colaborador fuera de Alemania, China o Australia, ahora desaparece y se puede llegar a tener una conversación a través de una conferencia virtual.

-¿Cómo se aplica?

-Por ejemplo, es posible tener una página web habilitada en la que los científicos puedan discutir experimentos. O una red de prevención de riesgo sísmico. Una red de instrumentos en la que se combinan diversas estaciones sismológicas con GPS y combinar toda la información de instrumentación muy variada que está geográficamente distribuido.

-¿Se trata entonces de una colaboración?

-No exactamente. Es una herramienta que hace uso de recursos distribuidos geográficamente. Pueden ser personas, instrumentos, ordenadores… de manera que a ti te da igual dónde se encuentren porque puedes accedes directamente a los datos.

-¿Cómo ha evolucionado la e-Ciencia desde que se creó?

-La pregunta cambia dependiendo de la localización. Si te vas a los lugares donde se creó el concepto, a Reino Unido, ahora acaban de celebrar la revisión de la década. En Andalucía estamos en una etapa de formación en las temáticas de ciencia y la colaboración entre la empresa privada y los centros de investigación.

-¿De qué forma se aplica en la vida diaria?

-Cada vez está más presente en nuestra vida. Para estudiar nuestro planeta contamos con una gran cantidad de redes que podemos combinar sobre clima, océano, o biología. Todo ello nos dará una información más completa.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido