LA E-CIENCIA ESTÁ CADA VEZ MÁS PRESENTE EN NUESTRAS VIDAS
Fuente: Granada Hoy
Más de cien investigadores hablan estos días en Granada sobre e-Ciencia, un término desconocido para la sociedad pero que está continuamente en su vida diaria. El Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Parque de las Ciencias y el Busines Innovation Center de la Junta acogen una serie de conferencias que, coordinadas por Lourdes Verdes-Montenegro, buscan crear una infraestructura básica para el desarrollo de la e-Ciencia en Andalucía, entendida como el conjunto de actividades desarrolladas mediante el uso de recursos accesibles a través de internet.
-¿Qué es la e-Ciencia?
-Es una nueva manera de investigar, formar o divulgar ciencia que utiliza las nuevas tecnologías, especialmente la red informática para interconectar recursos. Puede ser una red de ordenadores, de personas o de datos. Se trata de potenciar la ciencia de forma que lo que antes podía ser una complicación, como que mi colaborador fuera de Alemania, China o Australia, ahora desaparece y se puede llegar a tener una conversación a través de una conferencia virtual.
-¿Cómo se aplica?
-Por ejemplo, es posible tener una página web habilitada en la que los científicos puedan discutir experimentos. O una red de prevención de riesgo sísmico. Una red de instrumentos en la que se combinan diversas estaciones sismológicas con GPS y combinar toda la información de instrumentación muy variada que está geográficamente distribuido.
-¿Se trata entonces de una colaboración?
-No exactamente. Es una herramienta que hace uso de recursos distribuidos geográficamente. Pueden ser personas, instrumentos, ordenadores… de manera que a ti te da igual dónde se encuentren porque puedes accedes directamente a los datos.
-¿Cómo ha evolucionado la e-Ciencia desde que se creó?
-La pregunta cambia dependiendo de la localización. Si te vas a los lugares donde se creó el concepto, a Reino Unido, ahora acaban de celebrar la revisión de la década. En Andalucía estamos en una etapa de formación en las temáticas de ciencia y la colaboración entre la empresa privada y los centros de investigación.
-¿De qué forma se aplica en la vida diaria?
-Cada vez está más presente en nuestra vida. Para estudiar nuestro planeta contamos con una gran cantidad de redes que podemos combinar sobre clima, océano, o biología. Todo ello nos dará una información más completa.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

