VOLVER

Share

LA ECONOMÍA APROVECHA LA SEMANA DE LA CIENCIA PARA MOSTRAR SU MÉTODO CIENTÍFICO


12 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén está realizando diversas actividades relacionadas con el derecho y la economía con motivo de la VIII Semana de la Ciencia. En concreto estos ciclos estarán constituidos por una serie de cinco conferencias a cargo de prestigiosos profesionales e investigadores de la Economía. Las actividades comenzaron el día 10 y se desarrollarán hasta el 21. Estos cursos están destinados principalmente al público universitario.

 

El profesor Javier Callejo durante la conferencia en la UJAEl decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jorge Lozano Miralles, ha reivindicado durante la jornada de hoy, el papel de las Ciencias Sociales frente a las ciencias clásicas, ya que, según ha indicado, “no hace falta un laboratorio ni un microscopio para hacer ciencia”. Además, ha destacado que “la Universidad de Jaén es la única de Andalucía que ha incluido entre las actividades de la Semana de la Ciencia, las que están relacionadas con las Ciencias Sociales”.

La ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Es por eso que la conferencia que ha realizado hoy Javier Callejo, profesor titular del Departamento de Métodos y Técnicas de investigación social de la UNED, se ha desarrollado bajo el título Principios generales de la práctica de la observación sociológica.

Según ha explicado este profesor de la UNED a los alumnos de primer curso de trabajo social, es muy importante el estudio de la Sociología en relación con la economía, ya que los primeros son los partícipes de la segunda, y ha añadido que “en momentos como los que vivimos de crisis económica hay cuestiones como confianza, miedo y expectativa, que están relacionados con la sociología”.

En cuanto a los principios del método, ha comentado Callejo, ambas ciencias la compartirían, ya que son ciencias sociales, pero cambian las técnicas de investigación. En el caso de la economía se investigan hechos muy cerrados, realizando los análisis con pruebas estadísticas, mientras que la sociología estudia las expectativas y los miedos que las personas pueden tener ante un determinado hecho, éstas últimas se realizarían a través de encuestas.

Este ciclo de conferencias sobre economía tuvo una primera sesión el pasado día 7 de noviembre, donde Teodoro Luque Martínez, catedrático de comercialización e investigación de mercados de la Universidad de Granada, expuso el tema Hablemos de Marketing: de Protágoras a Linux.

Jornada de mañana

Trece son las actividades que se desarrollarán mañana en la provincia de Jaén para celebrar la Semana de la Ciencia. Se incluyen tres nuevas actividades para la cuarta jornada. El I.E.S. Andrés de Vandelvira ofrecerá los días 13, 19, 20 en horario de mañana el taller Cómo y dónde reciclar correctamente, en esta actividad se realizará una presentación sobre cómo y dónde debemos reciclar correctamente y un taller práctico sobre este tema. Además, la Escuela Politécnica Superior de Linares proyectará el documental realizado por Al Gore sobre el calentamiento global de la Tierra en una llamada de advertencia que desmonta mitos e ideas equivocadas, para transmitir el mensaje de que el calentamiento mundial es un peligro real y presente; y realizará una visita guiada a la escuela.

Continúan las visitas en la UJA, en concreto a los Servicios Técnicos de Investigación, y las exposiciones, la IV Exposición de paneles sobre líneas de investigación realizada en la Escuela Politécnica Superior de Linares, y la I Exposición de material e instrumentación científica de laboratorio.

Descargue la imagen de esta noticia aquí:

Javier Callejo durante la conferencia

Más información:

www.cienciadirecta.com/semanaciencia08


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido