VOLVER

Share

LA EDAD DEL OLIVICULTOR O EL TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN AFECTA A LA COMPETITIVIDAD DEL OLIVAR, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


19 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

 

La edad del olivicultor, el tamaño de la explotación o el desarrollo de la actividad olivarera de forma no principal afecta de manera negativa en la competitividad del cultivo del olivar. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado por Juan Sosa Bravo, alumno del Máster de Economía Social de la Universidad de Jaén, y que fue expuesto, bajo el título Análisis de la competitividad del olivar tradicional. Incidencia de la edad del olivicultor, tamaño de las parcelas y el cultivo como segunda actividad, en la rentabilidad del olivar giennense.

 


El trabajo ha estado dirigido por el profesor de la Universidad de Jaén y Director General del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva, Juan Vilar Hernández.

Este trabajo aborda una situación como la actual, donde los precios en origen pasan por ser insostenibles para el olivicultor, especialmente tradicional, al mismo tiempo que mira con especial interés la negociación de la Política Agraria Común para el periodo 2013–2020.

 

Una vez analizadas diferentes campañas y con una muestra especialmente significativa y representativa de explotaciones de la provincia de Jaén, mayor productora del mundo de aceite de oliva, se concluye de la siguiente forma: a partir de edades de los olivicultores contenidas en el intervalo 60-70 años, de manera gradual, se produce una caída en la renta neta del olivicultor, generalmente por circunstancias como la aversión al riesgo, a la evolución tecnológica, resistencia a los cambios, etcétera.

Del mismo modo, la relación que se manifiesta entre el tamaño de las explotaciones y la rentabilidad de las mismas es directamente proporcional, es decir, a mayor superficie de la finca se produce un gradual incremento de la competitividad de la misma, por circunstancia de supresión de costes in itinere, efecto crecimiento, economía de escala, entre otros. Igualmente, el desempeñar la actividad olivarera de forma principal potencia el nivel de rentabilidad de las explotaciones, fundamentalmente por el efecto especialización.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido