VOLVER

Share

LA EDAD DEL OLIVICULTOR O EL TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN AFECTA A LA COMPETITIVIDAD DEL OLIVAR, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


19 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

 

La edad del olivicultor, el tamaño de la explotación o el desarrollo de la actividad olivarera de forma no principal afecta de manera negativa en la competitividad del cultivo del olivar. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado por Juan Sosa Bravo, alumno del Máster de Economía Social de la Universidad de Jaén, y que fue expuesto, bajo el título Análisis de la competitividad del olivar tradicional. Incidencia de la edad del olivicultor, tamaño de las parcelas y el cultivo como segunda actividad, en la rentabilidad del olivar giennense.

 


El trabajo ha estado dirigido por el profesor de la Universidad de Jaén y Director General del Centro de Desarrollo y Competencia para Aceite de Oliva, Juan Vilar Hernández.

Este trabajo aborda una situación como la actual, donde los precios en origen pasan por ser insostenibles para el olivicultor, especialmente tradicional, al mismo tiempo que mira con especial interés la negociación de la Política Agraria Común para el periodo 2013–2020.

 

Una vez analizadas diferentes campañas y con una muestra especialmente significativa y representativa de explotaciones de la provincia de Jaén, mayor productora del mundo de aceite de oliva, se concluye de la siguiente forma: a partir de edades de los olivicultores contenidas en el intervalo 60-70 años, de manera gradual, se produce una caída en la renta neta del olivicultor, generalmente por circunstancias como la aversión al riesgo, a la evolución tecnológica, resistencia a los cambios, etcétera.

Del mismo modo, la relación que se manifiesta entre el tamaño de las explotaciones y la rentabilidad de las mismas es directamente proporcional, es decir, a mayor superficie de la finca se produce un gradual incremento de la competitividad de la misma, por circunstancia de supresión de costes in itinere, efecto crecimiento, economía de escala, entre otros. Igualmente, el desempeñar la actividad olivarera de forma principal potencia el nivel de rentabilidad de las explotaciones, fundamentalmente por el efecto especialización.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido