VOLVER

Share

La endogamia favorece la purga de variantes genéticas perjudiciales en la gacela de Cuvier y el antílope mohor

La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
15 de octubre de 2021

La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier, en colaboración con los investigadores Aurora García-Dorado, de la Universidad Complutense de Madrid, y Eugenio López-Cortegano, de la Universidad de Edimburgo.

Los programas de cría en cautividad de especies amenazadas comienzan en la gran mayoría de las ocasiones con un tamaño de población muy pequeño; no pocas veces, con menos de 10 individuos, como es el caso de 3 de las 4 especies que existen en Almería. En estas condiciones, la mayor preocupación de los gestores de dichos programas es minimizar la pérdida de diversidad genética de la población y evitar al máximo la endogamia, que normalmente hace a los individuos más vulnerables a enfermedades, cambios en el ambiente, etc. “Este estudio muestra que en dos de las cuatro especies que se gestionan en la EEZA, la gacela de Cuvier y el antílope mohor, la endogamia ha favorecido la purga de algunas variantes genéticas perjudiciales, lo que ha contribuido a mantener una buena supervivencia de las crías de estas dos especies y, probablemente, a permitir la subsistencia de las poblaciones”, afirma Eulalia Moreno, investigadora del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Un cambio en la gestión de los apareamientos pudiera ser beneficioso

“En las poblaciones de especies amenazadas, sobre todo si se gestionan a través de programas de cría en cautividad, la principal meta siempre debe ser aumentar todo lo posible el tamaño de la población manteniendo la mayor variabilidad genética,” declara Moreno, “pero también hay que dar oportunidad a que la selección natural actúe en mayor o menor grado y hay que tener en cuenta que la elección sistemática de parejas reproductivas con mínimo parentesco reduce las posibilidades de purga por selección natural de muchas variantes perjudiciales”. Por el contrario, en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, se implementó un pequeño cambio en el método de hacer los emparejamientos que promovía la reproducción de madres más endogámicas, favoreciendo la purga de las variantes génicas más perjudiciales que, con este cambio, se ven más expuestas a la actuación de la selección natural. Los resultados del trabajo también muestran que la eliminación de variantes perjudiciales en las poblaciones debe ocurrir de marera lenta y progresiva, para evitar el colapso que acarrearía un incremento rápido y elevado de la consanguinidad.

La gacela de Cuvier y el antílope mohor, junto con la gacela dorcas y el arruí sahariano, son 4 especies de ungulados norteafricanos cuyas poblaciones naturales están amenazadas en estado natural. En la Finca Experimental La Hoya, infraestructura científica que tiene el CSIC en Almería, se gestiones desde hace 50 años los programas europeos de cría en cautividad de estas especies. También se mantienen actualizados sus registros internacionales de pedigrí (studbooks), sobre cuyos datos se ha realizado el estudio genético ahora publicado.

Referencia bibliográfica:

Eugenio López-Cortegano, Eulalia Moreno, Aurora García-Dorado. Genetic purging in captive endangered ungulates with extremely low effective population sizes. Heredity. DOI: https://doi.org/10.1038/s41437-021-00473-2


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido