VOLVER

Share

La endogamia favorece la purga de variantes genéticas perjudiciales en la gacela de Cuvier y el antílope mohor

La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
15 de octubre de 2021

La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier, en colaboración con los investigadores Aurora García-Dorado, de la Universidad Complutense de Madrid, y Eugenio López-Cortegano, de la Universidad de Edimburgo.

Los programas de cría en cautividad de especies amenazadas comienzan en la gran mayoría de las ocasiones con un tamaño de población muy pequeño; no pocas veces, con menos de 10 individuos, como es el caso de 3 de las 4 especies que existen en Almería. En estas condiciones, la mayor preocupación de los gestores de dichos programas es minimizar la pérdida de diversidad genética de la población y evitar al máximo la endogamia, que normalmente hace a los individuos más vulnerables a enfermedades, cambios en el ambiente, etc. “Este estudio muestra que en dos de las cuatro especies que se gestionan en la EEZA, la gacela de Cuvier y el antílope mohor, la endogamia ha favorecido la purga de algunas variantes genéticas perjudiciales, lo que ha contribuido a mantener una buena supervivencia de las crías de estas dos especies y, probablemente, a permitir la subsistencia de las poblaciones”, afirma Eulalia Moreno, investigadora del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Un cambio en la gestión de los apareamientos pudiera ser beneficioso

“En las poblaciones de especies amenazadas, sobre todo si se gestionan a través de programas de cría en cautividad, la principal meta siempre debe ser aumentar todo lo posible el tamaño de la población manteniendo la mayor variabilidad genética,” declara Moreno, “pero también hay que dar oportunidad a que la selección natural actúe en mayor o menor grado y hay que tener en cuenta que la elección sistemática de parejas reproductivas con mínimo parentesco reduce las posibilidades de purga por selección natural de muchas variantes perjudiciales”. Por el contrario, en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, se implementó un pequeño cambio en el método de hacer los emparejamientos que promovía la reproducción de madres más endogámicas, favoreciendo la purga de las variantes génicas más perjudiciales que, con este cambio, se ven más expuestas a la actuación de la selección natural. Los resultados del trabajo también muestran que la eliminación de variantes perjudiciales en las poblaciones debe ocurrir de marera lenta y progresiva, para evitar el colapso que acarrearía un incremento rápido y elevado de la consanguinidad.

La gacela de Cuvier y el antílope mohor, junto con la gacela dorcas y el arruí sahariano, son 4 especies de ungulados norteafricanos cuyas poblaciones naturales están amenazadas en estado natural. En la Finca Experimental La Hoya, infraestructura científica que tiene el CSIC en Almería, se gestiones desde hace 50 años los programas europeos de cría en cautividad de estas especies. También se mantienen actualizados sus registros internacionales de pedigrí (studbooks), sobre cuyos datos se ha realizado el estudio genético ahora publicado.

Referencia bibliográfica:

Eugenio López-Cortegano, Eulalia Moreno, Aurora García-Dorado. Genetic purging in captive endangered ungulates with extremely low effective population sizes. Heredity. DOI: https://doi.org/10.1038/s41437-021-00473-2


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido