La Escuela Andaluza de Salud Pública celebra la Semana de la Ciencia con alumnado de institutos de Granada
Fuente: Escuela Andaluza de Salud Pública
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) se suma a la celebración en toda Andalucía de la XII Semana de la Ciencia con cinco actividades en su sede, en Granada. En concreto, la EASP celebra el lunes 5 de noviembre cuatro encuentros entre profesores de la institución y alumnado de institutos granadinos, en el marco de la segunda edición de ‘Café con Ciencia’. Además de la actividad paralela ‘La EASP con-ciencia’, que ‘empapelará’ el centro con frases célebres que han pasado a la historia de la ciencia para visibilizar algunas aportaciones de personas que han dedicado su vida profesional a la investigación.
La EASP, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social, se une así otro año más al mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. La actividad cuenta con la financiación de la FECYT y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Dentro de los encuentros ‘Café con ciencia’, Alejandro López Ruiz, del Área de Tecnologías para la Salud y TIC de la EASP, se ocupa en ‘Dispositivos móviles y redes sociales aplicados a la Salud’, de lo que pueden aportar los móviles en la mejora de la salud (en promoción, prevención, seguimiento y recuperación, etc), así como qué aplicaciones pueden servir de ayuda. Del mismo modo, trata junto a los alumnos participantes cómo los profesionales de la salud y los pacientes están usando también las redes sociales con el mismo fin de mejorar la salud.
Antonio Daponte Codina, coordinador del Área de medioambiente de la EASP, habla sobre ‘Salud ambiental y laboral y seguridad alimentaria’. La charla se ocupa de la contaminación atmosférica y su relación con el cambio climático y la salud. Se reflexiona sobre los necesarios cambios en diferentes aspectos sociales y de la vida de las personas con el fin de reducir la contaminación, adaptarse al cambio climático y poder mantener y mejorar los niveles de salud.
Ricardo Ocaña Riola, del Área de Tecnologías para la Salud y TIC , aborda con los jóvenes si ‘¿Pueden las matemáticas predecir el futuro?’. El profesor de Estadística se centra en la predicción de determinados hechos mediante ecuaciones matemáticas que informan sobre la probabilidad de que algo ocurra. Asimismo diserta sobre la parte de las Matemáticas que estudia el azar y los fenómenos aleatorios, la Estadística, una ciencia que tuvo su origen a mediados del siglo XVII y actualmente es clave para tomar la mejor decisión en entornos de incertidumbre. Mediante la Estadística se puede predecir, por ejemplo, cuál será la trayectoria más probable que seguirá un ciclón, conocer la eficacia de los tratamientos médicos, predecir el número de casos de gripe para el próximo año o descifrar un código secreto, lo que ayudará a tomar las decisiones más adecuadas.
Mariano Hernán García, del Área de Salud Pública, en su ‘Café con Ciencia’ por su parte, se centra en el estudio de Internet y la salud de los adolescentes y jóvenes, así como su visión sobre la relación entre Internet y lo que es favorable para la salud, con el título ‘¡Otra vez los adultos hablando de lo que hacemos los jóvenes en Internet!’.
XII Semana de la Ciencia en Andalucía
Del 5 al 18 de noviembre, Andalucía será escenario de 260 actividades y se convertirá en un auténtico escaparate del conocimiento que se genera en nuestra región, en un momento decisivo para reivindicar el valor fundamental que aporta la ciencia y la innovación a la sociedad.
Granada se unirá a la celebración con casi cien actividades que se constituyen como una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento. Las actividades que los centros de investigación y divulgación han preparado pretenden aproximar la labor científica, sus procesos y sus resultados a la ciudadanía, superando mitos, valorando su utilidad para la vida cotidiana o despertando inquietudes que sirvan de semilla para futuras carreras científicas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo