VOLVER

Share

La Escuela de la Ciencia de la Universidad de Jaén organizará talleres para acercar sus investigaciones a estudiantes de Infantil y Primaria

Por quinto año consecutivo, organizan esta actividad de divulgación científica con la que acercarán sus investigaciones a alumnado de Educación Infantil y Primaria de colegios y asociaciones de toda la provincia, a través de la realización de una serie de talleres diseñados por el personal investigador de la UJA, totalmente gratuitos y que se desarrollarán en los centros que lo soliciten.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
31 de octubre de 2019

Por quinto año consecutivo, la Universidad de Jaén organiza la actividad de divulgación científica Escuela de la Ciencia UJA, con la que acercará sus investigaciones a alumnado de Educación Infantil y Primaria de colegios y asociaciones de toda la provincia, a través de la realización de una serie de talleres diseñados por el personal investigador de la UJA, totalmente gratuitos y que se desarrollarán en los centros que lo soliciten.

Uno de los talleres sobre Ingeniería celebrado en Linares.

Uno de los talleres sobre Ingeniería celebrado en Linares.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al delegado Territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Antonio Sutil, y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA, Eva Mª Murgado, han presentado este programa, cuyo objetivo es “acercar la ciencia y la innovación a los jóvenes, fomentando el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano, creando un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, entre otros”, ha declarado el Rector de la UJA.

Juan Gómez explicó que esta nueva edición, que se compone de un total de 21 talleres, cinco más que la anterior, pretende llegar a unos 3.000 estudiantes, 42 centros educativos y 20 municipios de la provincia, desde diciembre de 2019 a junio de 2020. Los talleres serán impartidos por medio centenar de investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén en los centros que lo soliciten. Como novedad, se ofertarán siete talleres nuevos: taller de ecología ‘La importancia de la polinización’; taller de igualdad de género ‘Érase una vez…, que no te cuenten el mismo cuento’; taller de energía solar ‘Cocina con energía del sol’; taller de psicología ‘Aula de emociones’; taller de fotografía estenopéica para principiantes ‘Aprendiendo los secretos de la fotografía con una caja de zapatos’; taller sobre desigualdades y violencia de género ‘Aprendiendo igualdad de género desde la infancia en las aulas’; taller de biología ‘Biología al alcance de la mano’. El resto de talleres versarán sobre microbiología, ingeniería, arqueología, radio, literatura, observación solar, psicología, educación física, inglés, emprendimiento y estadística.

Por su parte, el delegado de Educación y Deporte, Antonio Sutil, ha destacado la colaboración entre instituciones para crear un nuevo modelo educativo basado en un aprendizaje significativo y en metodologías activas e innovadoras. “Esta propuesta no solamente acerca la ciencia a la escuela e implica al alumnado durante las sesiones en las que se desarrollan los talleres, sino que sirve como germen y como eje para estructurar la programación de aula por parte de los docentes”, ha señalado Sutil. A su vez, el delegado ha resaltado que el alumnado es también un agente educativo dentro de su propia familia. “Hay que generar un cambio de conciencia que se basa en una modificación del sistema educativo; una transformación que debe ser transversal y que afecta a toda la sociedad”, ha añadido. Por último, el delegado de Educación y Deporte ha vinculado la influencia de los talleres en el alumnado a través de la formación en valores como la inclusión y la igualdad de género.

Representantes institucionales y coordinadores de los talleres.

En las cuatro ediciones anteriores se han organizado un total de 113 talleres, han participado 8.726 estudiantes de 107 colegios y 9 asociaciones de la provincia, correspondientes a 42 municipios, contando con la participación de 168 investigadores y personal técnico de la UJA.

La solicitud de estos talleres se podrá realizar desde cualquier centro educativo o asociación de la provincia, teniendo en cuenta que solo se concederá un taller por centro. La aceptación de la solicitud se realizará por riguroso orden de inscripción, teniendo preferencia aquellos centros que no consiguieron taller en la convocatoria de años anteriores, con el objetivo de que todos los centros puedan disfrutar de esta actividad. Los talleres están destinados para estudiantes de infantil y primaria, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años. La participación en esta convocatoria se realizará rellenando el formulario de solicitud correspondiente disponible en la página web de la Universidad de Jaén. El plazo de presentación de solicitudes será del 11 al 30 de noviembre.

La Escuela de la Ciencia UJA está organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén y cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido