LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA CATALOGA MÁS DE CUATROCIENTOS INDIVIDUOS DE DELFÍN COMÚN EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS
Fuente: La Casa de la Ciencia-CSIC
Tras más de 3 meses muestreando la zona y analizando fotografías tomadas en 2009 y 2010, se han catalogado más de cuatrocientos individuos en la bahía de Algeciras. El estudio lo lleva a cabo la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE) y CEPSA, y se prolongará durante todo el año 2011. Dichos animales muestran movimientos entre la bahía y el canal central del Estrecho pero usan estas dos zonas de forma diferencial. Al final del proyecto se conocerá cuantos delfines comunes habitan en la Bahía, así como su área de distribución.
En total se llevan más de 60 horas de navegación en la Bahía durante 2011, y se han realizado unas 16000 fotografías, que unidas a las 25000 tomadas en 2009 y 2010 dan un material muy interesante sobre el que trabajar, ha destacado el investigador Renaud de Stephanis.
Estas campañas, que comenzaron el pasado mes de octubre, si bien se trabaja con material fotográfico de los últimos años, cuenta con la colaboración de CEPSA, que financia el proyecto con 18,000 euros, y se llevará a cabo durante todo este 2011.
A su vez, se ha realizado un estudio, presentado en la Conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos que tuvo lugar en Cádiz el pasado mes de marzo, sobre el comportamiento y composición del grupo en las dos zonas donde se puede avistar la especie. En este estudio, se ha podido concluir que los delfines comunes que habitan la Bahía y el Estrecho de Gibraltar utilizan ambas área diferencialmente, usando preferencialmente la Bahía como área de alimentación y reproducción, sin embargo las aguas más profundas del Estrecho de Gibraltar serían utilizadas para desplazarse entre diferentes zonas. Esto confirma el importante papel que juega la Bahía de Algeciras para la conservación de esta especie, que actualmente se encuentra catalogada como vulnerable en el Catálogo Nacional de especies amenazadas.
Sobre los impactos antropogénicos, como el avistamiento de cetáceos, o la navegación de recreo, no se han podido establecer conclusiones ya que no es una época en la que estén saliendo muchos barcos, habrá que esperar al verano para hablar sobre ello.
Más información:
La Casa de la Ciencia-CSIC
www.casadelaciencia.csic.es
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49
Erika López (687088515)
erika.lopez@orgc.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es
Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
www.circe.info
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630483385)
prensa@circe.biz
www.circe.info
Encuéntranos también en:
FACEBOOK:www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE: youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: www.linkedin.com/groups
FLICKR: www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


