VOLVER

Share

Constatan una alta interacción en el Golfo de Cádiz entre pesqueros, aves marinas y cetáceos

Fuente: Estación Biológica de Doñana-CSIC


20 de junio de 2013

El pasado mes de mayo tuvo lugar la IV Campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, un proyecto en el que la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conjuntamente con CIRCE, y que cuenta con la colaboración de CEPSA, está estudiando la abundancia de cetáceos y aves marinas en aguas costeras de Cádiz y Huelva.

La pasada semana finalizó la cuarta de seis campañas que se están llevando a cabo en estas aguas, y se ha podido constatar que existe una alta interacción entre aves marinas, cetáceos y pesqueros. Esta interacción destaca fundamentalmente con los delfines mulares, una especie que tal y como se pudo comprobar el pasado 2012, cuenta con una población estable en toda la región y que en esta campaña ha tenido seis avistamientos de esta especie. Por otra parte, en lo que a cetáceos se refiere, ha habido 4 avistamientos de delfines comunes, y dos de marsopas.

Para el investigador de la EBD/CSIC, Renaud de Stephanis, “el continuar realizando esta campaña, después de los resultados del año pasado, nos sirven para seguir estudiando el comportamiento de los delfines mulares fundamentalmente en el entorno de los diferentes caladeros. Cetáceos y pescadores comparten el mismo objetivo, y la interacción entre ambos es interesante para su estudio para conocer el impacto humano en el comportamiento de los cetáceos”. De Stephanis ha señalado además que “el delfín mular es una de las especies más importantes en las figuras de protección, ya que se encuentra en el anexo II de la directiva hábitat europea, y es por ello que su estudio y conservación es, si cabe, más importante aún”.

A lo largo de esta campaña de primavera se han observado un total de 28 especies de aves. Aparte de los grandes números de las poblaciones locales de gaviota patiamarilla y los ejemplares más tardíos de la importante población invernante de gaviota sombría, págalo grande y alcatraz destacan, por su número, las observaciones de cuatro especies de golondrinas de mar: charrán patinegro, charrán común, fumarel común y charrancito, todas ellas en plena migración prenupcial. En cuanto a aves marinas típicamente pelágicas, encontramos bajos números de pardela cenicienta, pardela balear y paiño común, cuyas zonas de cría, lejos del Golfo de Cádiz, se hallan ya ocupadas, no quedando apenas aves en la zona de estudio. Para la investigadora de la EBD/CSIC Manuela G. Forero “el Golfo de Cádiz se muestra una vez más como una zona clave para la migración de las aves marinas, en cuyas aguas se alimentan muchas de ellas de camino a sus zonas de reproducción”.

Esta es la cuarta campaña de seis que se están llevando a cabo durante 2012 y 2013 en el marco del proyecto, que tiene un presupuesto de 350,000 € y un plazo de ejecución de 3 años. Durante este año se realizará otra campaña el próximo otoño.

Para más información:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Pabellón de Perú,  Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla

Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)

Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)

Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)

www.ebd.csic.es

comunicacion.andalucia@csic.es

Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)

C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181

David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info

prensa@circe.biz

 

Encuéntranos también en:

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev

YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148

LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido