VOLVER

Share

La Estación Biológica de Doñana obtiene el distintivo de excelencia ‘Severo Ochoa’


29 de octubre de 2012

Fuente: Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación /Estación Biológica de Doñana (CSIC)

La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación ha publicado  la resolución correspondiente a los cinco centros de investigación que este año han sido acreditados como Centros de Excelencia Severo Ochoa. Una acreditación que se ha otorgado tras el examen de un comité científico internacional en el que han participado 70 investigadores líderes en sus ámbitos y procedentes de 12 países diferentes.

El objetivo del programa es identificar y promover a los centros y unidades de investigación españoles que ya destacan entre los mejores del mundo en su especialidad.

El impulso de la investigación científica y el apoyo a los centros e investigadores cuyas actividades y resultados tienen un impacto en el avance del conocimiento a nivel mundial constituyen un objetivo de la Secretaría de Estado, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad. Así quedará reflejado en el futuro plan estatal de investigación científica, técnica e innovación 2013-2016 que se está elaborando y que asegura la continuidad del programa.

Los cinco centros seleccionados son:

  1. 1El Centro de Regulación Genómica (CRG) es un instituto internacional de investigación biomédica. El CRG fue creado en diciembre de 2000 por iniciativa del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya, y se constituye jurídicamente como una fundación sin ánimo de lucro que cuenta con la participación de la Generalitat de Catalunya, de la Universidad Pompeu Fabra y del Ministerio de Economía y Competitividad.
  2. 2La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del área de Recursos Naturales. Su objetivo fundamental es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración.
  3. 3El Institut D` Física D Altes Energies (IFAE) es un consorcio creado por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Catalunya en 1991. El IFAE integra su propio aquipo con personal de los Grupos de Física Teórica y de Física de Altas Energías del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo del IFAE es promover y llevar a cabo investigaciones tanto teóricas como experimentales en la frontera de la física fundamental, es decir en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología. Forma parte de su misión desarrollar detectores de tecnología puntera, utilizando los conocimientos adquiridos en el laboratorio para objetivos de interés general.
  4. 4El Instituto de Física Teórica UAM/CSIC es un centro mixto perteneciente al CSIC y a la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es desarrollar investigación de excelencia en la frontera de la Física Teórica, especialmente en Física de Partículas Elementales, Astropartículas y Cosmología. En el IFT se realiza también una intensa tarea de formación de excelentes investigadores y de transmisión del conocimiento a la sociedad a través de diversos programas de divulgación.
  5. 5El Instituto de Tecnología Química (ITQ) es un centro de investigación mixto creado en 1990 por la Universitat Politècnica de Valencia y el CSIC. El ITQ es un centro de referencia en el área de catálisis, nuevos materiales (especialmente zeolitas) y fotoquímica. Gracias a su excelente nivel de investigación fundamental y orientada y a su carácter multidisciplinar, el ITQ tiene la capacidad de actuar en interfases entre disciplinas teniendo así una amplia flexibilidad y rápida adaptación a nuevas líneas y retos.

Elegidos entre 30 finalistas

Las cinco instituciones de investigación han sido seleccionadas entre los 30 centros y unidades finalistas que competían por obtener el máximo distintivo de excelencia que la Secretaría de Estado de I+D+i concede en el marco del programa Severo Ochoa.

La acreditación como centro o unidad de excelencia Severo Ochoa tendrá una validez de cuatro años y proporcionará un millón de euros anuales para cada uno de los centros. La acreditación permitirá de la misma manera fortalecer las capacidades de investigación de los centros, facilitando el acceso a otras convocatorias competitivas así como a las grandes instalaciones de investigación. Además, este reconocimiento les dará visibilidad preferente en la obtención de ayudas de mecenazgo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido