La Estación Biológica de Doñana participa en la actualización de las especies exóticas en Europa
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El proyecto DAISIE (Inventario Sobre Especies Invasoras para Europa) empezó en el año 2005 con el apoyo financiero de la Unión Europea y coordinado por NERC (Centro para la Ecología e Hidrología) de Gran Bretaña. La Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha participado activamente en el consorcio europeo mediante la puesta a punto del listado de plantas exóticas en Europa.
La base de datos DAISIE ofrece una visión general de las especies invasoras más comunes en Europa y sus impactos tanto ecológicos como económicos. DAISIE (http://www.europe-aliens.org) es una fuente de información básica para la gestión tanto a nivel nacional como global, incluido el Plan Estratégico de la Convención de la Diversidad Biológica para el periodo 2011-2020 (Aichi Target 9).
La base de datos digital que se relanza hoy en el Congreso NEOBIOTA (7º Congreso Europeo sobre Invasiones Biológicas) en Pontevedra. DAISIE contiene información sobre 12177 especies exóticas (986 marinas, 669 de agua dulce, 2740 invertebrados terrestres, 400 vertebrados terrestres, 6658 plantas terrestres y 724 hongos terrestres).
En los últimos meses se ha añadido información detallada de más de 1000 nuevas especies. En opinión de Montserrat Vilà, investigadora de la EBD que ha participado en la iniciativa, “gracias a DAISIE podemos apreciar el rápido impacto que tienen especies de introducción reciente como por ejemplo la avispa invasora asiática, o cambios en la distribución de especies introducidas décadas atrás como la ardilla gris”.
Agrega Vilà que “el portal DAISIE constituye el sistema de información sobre especies invasoras Europeo en el que han trabajado más expertos. No hay ningún sistema análogo en otro continente en cuanto al área geográfica que representa, ni en cuanto a la calidad de los datos, puesto que se ha hecho un gran esfuerzo de armonización de bases de datos procedentes de fuentes muy diversas como catálogos nacionales, colecciones, etc. Constituye una herramienta útil tanto para investigadores, conservacionistas, gestores, como para el público en general.
Esta colaboración pan-Europea ha sido esencial para poner de manifiesto la magnitud de la problemática de las invasiones biológicas para la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y la calidad de vida de los ciudadanos.
Más información:
www.europe-aliens.org.
Montserrat Vilà (690934093)
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/CasaCiencia_Sev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo