La Estación Biológica de Doñana participa en la actualización de las especies exóticas en Europa
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El proyecto DAISIE (Inventario Sobre Especies Invasoras para Europa) empezó en el año 2005 con el apoyo financiero de la Unión Europea y coordinado por NERC (Centro para la Ecología e Hidrología) de Gran Bretaña. La Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha participado activamente en el consorcio europeo mediante la puesta a punto del listado de plantas exóticas en Europa.
La base de datos DAISIE ofrece una visión general de las especies invasoras más comunes en Europa y sus impactos tanto ecológicos como económicos. DAISIE (http://www.europe-aliens.org) es una fuente de información básica para la gestión tanto a nivel nacional como global, incluido el Plan Estratégico de la Convención de la Diversidad Biológica para el periodo 2011-2020 (Aichi Target 9).
La base de datos digital que se relanza hoy en el Congreso NEOBIOTA (7º Congreso Europeo sobre Invasiones Biológicas) en Pontevedra. DAISIE contiene información sobre 12177 especies exóticas (986 marinas, 669 de agua dulce, 2740 invertebrados terrestres, 400 vertebrados terrestres, 6658 plantas terrestres y 724 hongos terrestres).
En los últimos meses se ha añadido información detallada de más de 1000 nuevas especies. En opinión de Montserrat Vilà, investigadora de la EBD que ha participado en la iniciativa, “gracias a DAISIE podemos apreciar el rápido impacto que tienen especies de introducción reciente como por ejemplo la avispa invasora asiática, o cambios en la distribución de especies introducidas décadas atrás como la ardilla gris”.
Agrega Vilà que “el portal DAISIE constituye el sistema de información sobre especies invasoras Europeo en el que han trabajado más expertos. No hay ningún sistema análogo en otro continente en cuanto al área geográfica que representa, ni en cuanto a la calidad de los datos, puesto que se ha hecho un gran esfuerzo de armonización de bases de datos procedentes de fuentes muy diversas como catálogos nacionales, colecciones, etc. Constituye una herramienta útil tanto para investigadores, conservacionistas, gestores, como para el público en general.
Esta colaboración pan-Europea ha sido esencial para poner de manifiesto la magnitud de la problemática de las invasiones biológicas para la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y la calidad de vida de los ciudadanos.
Más información:
www.europe-aliens.org.
Montserrat Vilà (690934093)
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/CasaCiencia_Sev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.