VOLVER

Share

La Estación Biológica de Doñana participa en la actualización de las especies exóticas en Europa


12 de septiembre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 

El proyecto DAISIE (Inventario Sobre Especies Invasoras para Europa) empezó en el año 2005 con el apoyo financiero de la Unión Europea y coordinado por NERC (Centro para la Ecología e Hidrología) de Gran Bretaña. La Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha participado activamente en el consorcio europeo mediante la puesta a punto del listado de plantas exóticas en Europa.

La especie exótica Azolla en Doñana

La especie exótica Azolla en Doñana

La base de datos DAISIE ofrece una visión general de las especies invasoras más comunes en Europa y sus impactos tanto ecológicos como económicos. DAISIE (http://www.europe-aliens.org) es una fuente de información básica para la gestión tanto a nivel nacional como global, incluido el Plan Estratégico de la Convención de la Diversidad Biológica para el periodo 2011-2020 (Aichi Target 9).

La base de datos digital que se relanza hoy en el Congreso NEOBIOTA (7º Congreso Europeo sobre Invasiones Biológicas) en Pontevedra. DAISIE contiene información sobre 12177 especies exóticas (986 marinas, 669 de agua dulce, 2740 invertebrados terrestres, 400 vertebrados terrestres, 6658 plantas terrestres y 724 hongos terrestres).

En los últimos meses se ha añadido información detallada de más de 1000 nuevas especies. En opinión de Montserrat Vilà, investigadora de la EBD que ha participado en la iniciativa, “gracias a DAISIE podemos apreciar el rápido impacto que tienen especies de introducción reciente como por ejemplo la avispa invasora asiática, o cambios en la distribución de especies introducidas décadas atrás como la ardilla gris”.

Agrega Vilà que “el portal DAISIE constituye el sistema de información sobre especies invasoras Europeo en el que han trabajado más expertos. No hay ningún sistema análogo en otro continente en cuanto al área geográfica que representa, ni en cuanto a la calidad de los datos, puesto que se ha hecho un gran esfuerzo de armonización de bases de datos procedentes de fuentes muy diversas como catálogos nacionales, colecciones, etc. Constituye una herramienta útil tanto para investigadores, conservacionistas, gestores, como para el público en general.

Esta colaboración pan-Europea ha sido esencial para poner de manifiesto la magnitud de la problemática de las invasiones biológicas para la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales y la calidad de vida de los ciudadanos.

Más información:

www.europe-aliens.org.
Montserrat Vilà (690934093)

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/CasaCiencia_Sev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido