LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA, ÚNICO CENTRO ANDALUZ QUE COMPETIRÁ POR LA EXCELENCIA EN ESPAÑA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
La Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido seleccionado para competir por el distintivo Severo Ochoa, que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), y cuyo objetivo es identificar y promover a los centros y unidades de investigación españoles que ya destacan entre los mejores del mundo en su especialidad. La EBD (www.ebd.csic.es) ha sido el único centro de investigación en Andalucía que ha logrado esta candidatura, de un total de 22 centros en España.
El MICINN reconoce que la Estación Biológica de Doñana desarrolla una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración.
Un total de 22 centros y unidades de investigación españoles competirán en los próximos meses por obtener uno de los máximo 10 distintivos de excelencia que el Ministerio de Ciencia e Innovación concederá el próximo noviembre en el marco del programa Severo Ochoa, en su primera edición.
El objetivo del programa es identificar y promover la investigación de excelencia que se realiza en España, distinguiendo a los centros y unidades que ya se encuentran entre los mejores del mundo en sus respectivas áreas de investigación.
Un comité internacional y Nobel
Los tres comités de selección encargados de la evaluación, compuestos íntegramente por científicos internacionales de prestigio y encabezados por sendos premios Nobel, han valorado en esta primera fase la relevancia científica de los candidatos, su organización y estrategia de recursos humanos, así como su capacidad competitiva internacional.
Los 22 centros y unidades finalistas, seleccionados entre las 60 candidaturas consideradas aptas de las 75 presentadas, se reparten por áreas temáticas del siguiente modo: 10 en Ciencias Físicas e Ingenierías, 9 en Ciencias de la Vida y Medicina, y 3 en Ciencias Sociales y Humanidades.
En cuanto al reparto territorial, Catalunya destaca como la comunidad autónoma que más investigación de excelencia produce, con 12 centros entre los 22 candidatos finalistas. Le siguen Madrid (7), Andalucía (1), Canarias (1) y la Comunidad Valenciana (1).
El programa Severo Ochoa reconocerá hasta un máximo de 40 centros y unidades de excelencia científica en España durante los próximos cuatro años, a partir de un proceso de acreditación transparente y exigente, amparado en las mejores prácticas internacionales.
Más información:
Más información:
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo