LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA, ÚNICO CENTRO ANDALUZ QUE COMPETIRÁ POR LA EXCELENCIA EN ESPAÑA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
La Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido seleccionado para competir por el distintivo Severo Ochoa, que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), y cuyo objetivo es identificar y promover a los centros y unidades de investigación españoles que ya destacan entre los mejores del mundo en su especialidad. La EBD (www.ebd.csic.es) ha sido el único centro de investigación en Andalucía que ha logrado esta candidatura, de un total de 22 centros en España.
El MICINN reconoce que la Estación Biológica de Doñana desarrolla una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración.
Un total de 22 centros y unidades de investigación españoles competirán en los próximos meses por obtener uno de los máximo 10 distintivos de excelencia que el Ministerio de Ciencia e Innovación concederá el próximo noviembre en el marco del programa Severo Ochoa, en su primera edición.
El objetivo del programa es identificar y promover la investigación de excelencia que se realiza en España, distinguiendo a los centros y unidades que ya se encuentran entre los mejores del mundo en sus respectivas áreas de investigación.
Un comité internacional y Nobel
Los tres comités de selección encargados de la evaluación, compuestos íntegramente por científicos internacionales de prestigio y encabezados por sendos premios Nobel, han valorado en esta primera fase la relevancia científica de los candidatos, su organización y estrategia de recursos humanos, así como su capacidad competitiva internacional.
Los 22 centros y unidades finalistas, seleccionados entre las 60 candidaturas consideradas aptas de las 75 presentadas, se reparten por áreas temáticas del siguiente modo: 10 en Ciencias Físicas e Ingenierías, 9 en Ciencias de la Vida y Medicina, y 3 en Ciencias Sociales y Humanidades.
En cuanto al reparto territorial, Catalunya destaca como la comunidad autónoma que más investigación de excelencia produce, con 12 centros entre los 22 candidatos finalistas. Le siguen Madrid (7), Andalucía (1), Canarias (1) y la Comunidad Valenciana (1).
El programa Severo Ochoa reconocerá hasta un máximo de 40 centros y unidades de excelencia científica en España durante los próximos cuatro años, a partir de un proceso de acreditación transparente y exigente, amparado en las mejores prácticas internacionales.
Más información:
Más información:
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo