LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA Y CIRCE CONTABILIZAN MÁS DE 1.600 DELFINES COMUNES EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Casa de la Ciencia.
En la bahía de Algeciras podemos observar unos 1600 delfines comunes que usan la estas aguas durante el verano, encontrando algunos días más de 600 individuos alimentándose en el área y con una gran presencia de crías y juveniles. Éste es el principal resultado del estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en coordinación con científicos de CIRCE y la colaboración de CEPSA. A partir de este proyecto, se busca cuantificar la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como su distribución en estas aguas.
El estudio, que se ha desarrollado durante 2011, ha servido para analizar 16.000 fotografías que se tomaron entre los años 2009 y 2010 en el área de estudio. Estas fotografías se han analizado por medio de la foto identificación, una técnica usada y reconocida por la comunidad científica internacional y que a través de modelos de captura-recaptura fotográfica han generado una estima de población de 1632 individuos para 2009 y 1585 para 2010.
Cabe recalcar que es la segunda vez que se usa la técnica de foto identificación para conocer la abundancia de los delfines comunes en el Mar Mediterráneo y la tercera a nivel mundial. Estos resultados son de vital importancia para conocer con más detalle el estatus de conservación de la amenazada subpoblación de delfines comunes del Mar Mediterráneo, por ello estos resultados no son meramente descriptivos sino que presentan un gran interés a nivel de conservación.
Este dato, tal y cómo ha manifestado el coordinador del proyecto e investigador de la EBD-CSIC, Renaud de Stephanis, es importante, ya que hasta ahora se conocía que la Bahía de Algeciras era una zona donde residía esta especie de cetáceo, pero desconocíamos su número, ahora sabemos un poco más, pero esto tan sólo es el inicio.
Por otro lado, durante el año 2011 se ha seguido realizando muestreos en la Bahía de Algeciras por parte del equipo de CIRCE y EBD-CSIC; así como tomando fotografías de los diferentes delfines comunes. Fotografías que servirán para darle continuidad a este estudio en próximos años, y poder conocer la tendencia poblacional.
Más información:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

