LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA Y CIRCE CONTABILIZAN MÁS DE 1.600 DELFINES COMUNES EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Casa de la Ciencia.
En la bahía de Algeciras podemos observar unos 1600 delfines comunes que usan la estas aguas durante el verano, encontrando algunos días más de 600 individuos alimentándose en el área y con una gran presencia de crías y juveniles. Éste es el principal resultado del estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en coordinación con científicos de CIRCE y la colaboración de CEPSA. A partir de este proyecto, se busca cuantificar la población de delfín común en la Bahía de Algeciras, así como su distribución en estas aguas.
El estudio, que se ha desarrollado durante 2011, ha servido para analizar 16.000 fotografías que se tomaron entre los años 2009 y 2010 en el área de estudio. Estas fotografías se han analizado por medio de la foto identificación, una técnica usada y reconocida por la comunidad científica internacional y que a través de modelos de captura-recaptura fotográfica han generado una estima de población de 1632 individuos para 2009 y 1585 para 2010.
Cabe recalcar que es la segunda vez que se usa la técnica de foto identificación para conocer la abundancia de los delfines comunes en el Mar Mediterráneo y la tercera a nivel mundial. Estos resultados son de vital importancia para conocer con más detalle el estatus de conservación de la amenazada subpoblación de delfines comunes del Mar Mediterráneo, por ello estos resultados no son meramente descriptivos sino que presentan un gran interés a nivel de conservación.
Este dato, tal y cómo ha manifestado el coordinador del proyecto e investigador de la EBD-CSIC, Renaud de Stephanis, es importante, ya que hasta ahora se conocía que la Bahía de Algeciras era una zona donde residía esta especie de cetáceo, pero desconocíamos su número, ahora sabemos un poco más, pero esto tan sólo es el inicio.
Por otro lado, durante el año 2011 se ha seguido realizando muestreos en la Bahía de Algeciras por parte del equipo de CIRCE y EBD-CSIC; así como tomando fotografías de los diferentes delfines comunes. Fotografías que servirán para darle continuidad a este estudio en próximos años, y poder conocer la tendencia poblacional.
Más información:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo