VOLVER

Share

La estructura interna del electroencefalograma humano cambia durante la adolescencia , según un estudio de la Universidad de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de marzo de 2013

Expertos de la Universidad de Sevilla afirman que la estructura interna del electroencefalograma humano o medición de la actividad eléctrica del cerebro en jóvenes de entre 20-26 años, presenta una variación en parámetros de topografía, frecuencia y  amplitud. Según los estudios realizados, esta actividad eléctrica está completamente desarrollada a los 9 ó 10, aunque presenta cambios en los parámetros antes señalados, lo que permite a los investigadores estudiar la maduración cerebral en el niño y su relación con su posterior desarrollo cognitivo.

El grupo de investigación de Análisis Biológico de la Conducta de la Universidad de Sevilla está llevando a cabo el estudio del desarrollo del electroencefalograma espontáneo en el niño con el objetivo de conocer si existe o no alguna relación con la posterior aparición de trastornos en habilidades como la memoria operativa o de trabajo. Este proyecto de investigación cuenta con la colaboración en el área clínica de la Fundación ICSE, (Profra. Amparo Alcalá) en trastornos de aprendizaje, y el IHP (Dr. Miguel Rufo) en déficit de atención y en él han participado un total de 160 personas o “donantes de ondas cerebrales” de entre 6 y 26 años. (Artículo científico).

El responsable de este estudio, el catedrático Carlos M. Gómez, destaca que es importante observar los esquemas cerebrales que se dan en las personas para profundizar en patologías de tipo psiquiátrico y psicológico así como en trastornos de tipo cognitivo.

En este sentido, analizan como el cerebro va creando modelos de la realidad externa y de qué manera estos modelos van cambiando según se le proporcione una información válida o errónea a la persona. “Hemos comprobado que cuando se le proporciona una clave correcta antes de que llegue el estímulo, el sujeto presta más atención en el siguiente ensayo mientras que cuando el estímulo es falso se pierde credibilidad y por tanto atención, tanto a nivel conductual como cerebral”, afirma Gómez. (Artículo científico).

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido