La estructura interna del electroencefalograma humano cambia durante la adolescencia , según un estudio de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Universidad de Sevilla afirman que la estructura interna del electroencefalograma humano o medición de la actividad eléctrica del cerebro en jóvenes de entre 20-26 años, presenta una variación en parámetros de topografía, frecuencia y amplitud. Según los estudios realizados, esta actividad eléctrica está completamente desarrollada a los 9 ó 10, aunque presenta cambios en los parámetros antes señalados, lo que permite a los investigadores estudiar la maduración cerebral en el niño y su relación con su posterior desarrollo cognitivo.
El grupo de investigación de Análisis Biológico de la Conducta de la Universidad de Sevilla está llevando a cabo el estudio del desarrollo del electroencefalograma espontáneo en el niño con el objetivo de conocer si existe o no alguna relación con la posterior aparición de trastornos en habilidades como la memoria operativa o de trabajo. Este proyecto de investigación cuenta con la colaboración en el área clínica de la Fundación ICSE, (Profra. Amparo Alcalá) en trastornos de aprendizaje, y el IHP (Dr. Miguel Rufo) en déficit de atención y en él han participado un total de 160 personas o “donantes de ondas cerebrales” de entre 6 y 26 años. (Artículo científico).
El responsable de este estudio, el catedrático Carlos M. Gómez, destaca que es importante observar los esquemas cerebrales que se dan en las personas para profundizar en patologías de tipo psiquiátrico y psicológico así como en trastornos de tipo cognitivo.
En este sentido, analizan como el cerebro va creando modelos de la realidad externa y de qué manera estos modelos van cambiando según se le proporcione una información válida o errónea a la persona. “Hemos comprobado que cuando se le proporciona una clave correcta antes de que llegue el estímulo, el sujeto presta más atención en el siguiente ensayo mientras que cuando el estímulo es falso se pierde credibilidad y por tanto atención, tanto a nivel conductual como cerebral”, afirma Gómez. (Artículo científico).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo