LA E.T.S. DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA OBRA SOBRE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla
Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla acogió ayer, a las 13.00 horas el acto de presentación de los volúmenes IV y V de la obra Técnica e Ingeniería en España, de la que es promotor y coordinador el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Zaragoza y antiguo alumno de la ETSI, Manuel Silva Suárez.
Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.
El volumen IV se extiende en el desarrollo del marco ideológico, social e histórico de la ingeniería española en el transcurso del siglo XIX. Mientras que el V relata los acontecimientos relativos a los diferentes cuerpos de la ingeniería y las instituciones civiles creadas para velar por su ejercicio y por el buen discurrir de su enseñanza.
Técnica e Ingeniería en España constituye el primer tratado de similares características que se edita en nuestro país. En su primer volumen aborda la incidencia de la ingeniería en el nacimiento del mundo moderno y en la conformación de su cultura.
Los tomos II y III de la colección versan sobre el siglo XVIII, cuando las reformas ilustradas y los proyectos frustrados preparaban el terreno para la revolución industrial que se inicia con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Las necesidades profesionales dieron lugar a la creación de titulaciones de ingeniería superior similares a las actuales.
El acto ha contado con las palabras introductorias del catedrático de la E.T.S. de Ingenieros y miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, Javier Aracil, quien firma uno de los 12 capítulos que componen el tratado, Entre la Utopía y la Invención. A continuación, Manuel Silva ha expuesto la Obra, de la que es precursor, y finalmente el director de la ETSI, Emilio Freire, ha cerrado la presentación con unas palabras de agradecimiento por la contribución de esta colección al ámbito académico de la ingeniería.
Más información:
Pilar Velázquez Moreno
Tel.: 954 48 61 02
Email: gabinete.comunicacion@esi.us.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.