VOLVER

Share

LA E.T.S. DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA OBRA SOBRE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA


28 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla

Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla acogió ayer, a las 13.00 horas el acto de presentación de los volúmenes IV y V de la obra Técnica e Ingeniería en España, de la que es promotor y coordinador el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Zaragoza y antiguo alumno de la ETSI, Manuel Silva Suárez.

Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.

El volumen IV se extiende en el desarrollo del marco ideológico, social e histórico de la ingeniería española en el transcurso del siglo XIX. Mientras que el V relata los acontecimientos relativos a los diferentes cuerpos de la ingeniería y las instituciones civiles creadas para velar por su ejercicio y por el buen discurrir de su enseñanza.

Técnica e Ingeniería en España constituye el primer tratado de similares características que se edita en nuestro país. En su primer volumen aborda la incidencia de la ingeniería en el nacimiento del mundo moderno y en la conformación de su cultura.

Los tomos II y III de la colección versan sobre el siglo XVIII, cuando las reformas ilustradas y los proyectos frustrados preparaban el terreno para la revolución industrial que se inicia con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Las necesidades profesionales dieron lugar a la creación de titulaciones de ingeniería superior similares a las actuales.

El acto ha contado con las palabras introductorias del catedrático de la E.T.S. de Ingenieros y miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, Javier Aracil, quien firma uno de los 12 capítulos que componen el tratado, Entre la Utopía y la Invención. A continuación, Manuel Silva ha expuesto la Obra, de la que es precursor, y finalmente el director de la ETSI, Emilio Freire, ha cerrado la presentación con unas palabras de agradecimiento por la contribución de esta colección al ámbito académico de la ingeniería.

Más información:

Pilar Velázquez Moreno
Tel.: 954 48 61 02
Email: gabinete.comunicacion@esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido