VOLVER

Share

LA E.T.S. DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA OBRA SOBRE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA EN ESPAÑA


28 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla

Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla acogió ayer, a las 13.00 horas el acto de presentación de los volúmenes IV y V de la obra Técnica e Ingeniería en España, de la que es promotor y coordinador el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Zaragoza y antiguo alumno de la ETSI, Manuel Silva Suárez.

Se trata de una obra llamada a marcar un hito en la historiografía sobre la ingeniería en España. En concreto los volúmenes que se presentan, están dedicados al estudio de la ingeniería en El Ochocientos, precedidos por una primera entrega de un tomo sobre El Renacimiento y otros dos que describen el quehacer de esta profesión en El Siglo de las Luces.

El volumen IV se extiende en el desarrollo del marco ideológico, social e histórico de la ingeniería española en el transcurso del siglo XIX. Mientras que el V relata los acontecimientos relativos a los diferentes cuerpos de la ingeniería y las instituciones civiles creadas para velar por su ejercicio y por el buen discurrir de su enseñanza.

Técnica e Ingeniería en España constituye el primer tratado de similares características que se edita en nuestro país. En su primer volumen aborda la incidencia de la ingeniería en el nacimiento del mundo moderno y en la conformación de su cultura.

Los tomos II y III de la colección versan sobre el siglo XVIII, cuando las reformas ilustradas y los proyectos frustrados preparaban el terreno para la revolución industrial que se inicia con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Las necesidades profesionales dieron lugar a la creación de titulaciones de ingeniería superior similares a las actuales.

El acto ha contado con las palabras introductorias del catedrático de la E.T.S. de Ingenieros y miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, Javier Aracil, quien firma uno de los 12 capítulos que componen el tratado, Entre la Utopía y la Invención. A continuación, Manuel Silva ha expuesto la Obra, de la que es precursor, y finalmente el director de la ETSI, Emilio Freire, ha cerrado la presentación con unas palabras de agradecimiento por la contribución de esta colección al ámbito académico de la ingeniería.

Más información:

Pilar Velázquez Moreno
Tel.: 954 48 61 02
Email: gabinete.comunicacion@esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido