LA EUROCÁMARA PROHIBE 22 PESTICIDAS
Fuente: AQUÍ EUROPA-Beatriz Manrique
El reglamento, que afecta a 500 sustancias activas (componentes químicos de los pesticidas) presentes actualmente en el mercado, no engloba los productos de protección de plantas autorizados por
cada Estado miembro. Los eurodiputados le han dado su visto bueno por 577 votos a favor, 61 en contra y 11 abstenciones, autorizando así la prohibición de 22 pesticidas.
La normativa actualiza la directiva vigente que se remonta hasta 1991. Para que los productores lo tengan claro, la UE está realizando un listado de las sustancias activas permitidas. No incluirá aquellas «químicas muy tóxicas, como las cancerígenas, mutagénicas o las que afectan a la reproducción», señalan los eurodiputados. También se introducirán estándares más elevados de seguridad para las sustancias neurotóxicas e inmunotóxicas. Además, el reglamento establece claramente cuáles son los criterios que necesita una sustancia para recibir la autorización. «Mejora la legislación existente y simplifica los procedimientos de aprobación», señala en un comunicado la Comisión Europea.
En el caso de que un producto no cumpla dichos criterios, pero se considere esencial para combatir un riesgo importante en la salud de una planta, podrá aprobarse su uso por un período máximo de cinco años. En cuanto a la pulverización aérea, se prohibirá aunque se introducirán excepciones que dependerán de las autoridades
competentes.
El reglamento potencia la supervisión de la producción, almacenamiento y transporte de productos fitosanitarios y ofrece información sobre su utilización. También detalla cuál es el papel que juega la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés).
El Consejo tiene que adoptar la normativa formalmente, pero está previsto que lo haga en los próximos meses porque llegó a un acuerdo con la Eurocámara en diciembre. Cuando los ministros le den su visto bueno, se publicará en el Diario Oficial de la UE y los Estados miembros tendrán dos años para aplicarla (a partir de 2011) y un año y medio para transponerla.
Respuestas
La Asociación Europea de Protección de Cultivos (ECPA, en sus siglas en inglés) ha apoyado el reglamento y espera, según ha afirmado su director, Friedhelm Schmider, que «solucione las quejas presentadas hasta ahora por el sector». No obstante, ha criticado que no se han llevado a cabo estudios desde el punto de vista científico, por lo que ha advertido de que «se desconoce cuántas van a ser las pérdidas en la producción».
Por su parte, Greenpeace ha mostrado su rechazo a la normativa porque «pierde la oportunidad de prohibir todos los pesticidas que pueden causar cáncer o dañar el sistema reproductivo», según alerta en un comunicado.
Más información
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo