La evaluación cognitiva es fundamental en pacientes con esclerosis múltiple
Fuente: Universidad de Sevilla

“En la actualidad, estamos identificando qué mecanismos neurales están detrás de estas mejoras, para poder comprenderlos y en la medida de lo posible potenciarlos”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Vázquez Marrufo.
Este estudio comprende a un equipo multidisciplinar compuesto por neurólogos y neuropsicólogos de la Unidad de Esclerosis Múltiple y psicofisiólogos e ingenieros de la Universidad de Sevilla. Para el proyecto se analizan los registros completos de más de 50 pacientes que incluyen pruebas de neuroimagen, estudios bioquímicos y genéticos, análisis de la actividad cerebral mediante EEG y test neuropsicológicos. Se aplican también técnicas de ‘Big Data’ para poder identificar patrones ocultos en todo este conjunto de variables que puedan determinar las bases anatomopatológicas de la enfermedad.
Los pacientes con Esclerosis Múltiple experimentan déficit atencionales incluso en fases tempranas de la enfermedad relacionados con unas regiones concretas del cerebro que están afectadas. “Lo que sin duda podemos afirmar es que el déficit cognitivo en EM es una entidad compleja pero sobre la que podemos actuar. Es muy importante que el paciente comprenda su enfermedad, cómo le afecta y qué puede hacer para mejorar de sus síntomas”, añade este investigador.
Día mundial de la Esclerosis Múltiple
El 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en un momento en el que no solo se siguen investigando nuevas terapias que ayuden a curar la enfermedad y se trata de conocer sus causas para entender cómo combatirla, sino que además se trabaja intensamente para mejorar, en la mayor medida posible, las capacidades cognitivas y físicas del enfermo una vez ha sido diagnosticado. En este sentido, el equipo del Hospital Virgen Macarena y de la Universidad de Sevilla desarrollan ambas líneas de actuación para un beneficio integral del paciente.
Referencia bibliográfica: Neural correlates of alerting and orienting impairment in multiple sclerosis patient. Manuel Vázquez-Marrufo, Alejandro Galvao-Carmona, Javier J. González-Rosa, Antonio R. Hidalgo-Muñoz, Mónica Borges, Juan Luis Ruiz Peña y Guillermo Izquierdo. Publicado en Plos One. Mayo 12, 2014. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0097226
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.