La evaluación cognitiva es fundamental en pacientes con esclerosis múltiple
Fuente: Universidad de Sevilla

“En la actualidad, estamos identificando qué mecanismos neurales están detrás de estas mejoras, para poder comprenderlos y en la medida de lo posible potenciarlos”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Vázquez Marrufo.
Este estudio comprende a un equipo multidisciplinar compuesto por neurólogos y neuropsicólogos de la Unidad de Esclerosis Múltiple y psicofisiólogos e ingenieros de la Universidad de Sevilla. Para el proyecto se analizan los registros completos de más de 50 pacientes que incluyen pruebas de neuroimagen, estudios bioquímicos y genéticos, análisis de la actividad cerebral mediante EEG y test neuropsicológicos. Se aplican también técnicas de ‘Big Data’ para poder identificar patrones ocultos en todo este conjunto de variables que puedan determinar las bases anatomopatológicas de la enfermedad.
Los pacientes con Esclerosis Múltiple experimentan déficit atencionales incluso en fases tempranas de la enfermedad relacionados con unas regiones concretas del cerebro que están afectadas. “Lo que sin duda podemos afirmar es que el déficit cognitivo en EM es una entidad compleja pero sobre la que podemos actuar. Es muy importante que el paciente comprenda su enfermedad, cómo le afecta y qué puede hacer para mejorar de sus síntomas”, añade este investigador.
Día mundial de la Esclerosis Múltiple
El 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en un momento en el que no solo se siguen investigando nuevas terapias que ayuden a curar la enfermedad y se trata de conocer sus causas para entender cómo combatirla, sino que además se trabaja intensamente para mejorar, en la mayor medida posible, las capacidades cognitivas y físicas del enfermo una vez ha sido diagnosticado. En este sentido, el equipo del Hospital Virgen Macarena y de la Universidad de Sevilla desarrollan ambas líneas de actuación para un beneficio integral del paciente.
Referencia bibliográfica: Neural correlates of alerting and orienting impairment in multiple sclerosis patient. Manuel Vázquez-Marrufo, Alejandro Galvao-Carmona, Javier J. González-Rosa, Antonio R. Hidalgo-Muñoz, Mónica Borges, Juan Luis Ruiz Peña y Guillermo Izquierdo. Publicado en Plos One. Mayo 12, 2014. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0097226
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo