VOLVER

Share

La evaluación cognitiva es fundamental en pacientes con esclerosis múltiple

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de mayo de 2016
esclerosisWInvestigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla han desarrollado junto a la Unidad de Esclerosis Múltiple (EM) del Hospital Universitario Virgen Macarena, un programa de rehabilitación que produce mejoras en diversos procesos cognitivos de los pacientes con esclerosis múltiple. Los expertos aseguran que es fundamental una buena evaluación cognitiva del paciente y el diseño de estrategias rehabilitadoras personalizadas para que mantenga su funcionalidad y en consecuencia una mejor calidad de vida.

“En la actualidad,  estamos identificando qué mecanismos neurales están detrás de estas mejoras, para poder comprenderlos y en la medida de lo posible potenciarlos”, comenta el profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Vázquez Marrufo.

Este estudio comprende a un equipo multidisciplinar compuesto por neurólogos y neuropsicólogos de la Unidad de Esclerosis Múltiple y psicofisiólogos e ingenieros de la Universidad de Sevilla. Para el proyecto se analizan los registros completos de más de 50 pacientes que incluyen pruebas de neuroimagen, estudios bioquímicos y genéticos, análisis de la actividad cerebral mediante EEG y test neuropsicológicos. Se aplican también técnicas de ‘Big Data’ para poder identificar patrones ocultos en todo este conjunto de variables que puedan determinar las bases anatomopatológicas de la enfermedad.

Los pacientes con Esclerosis Múltiple experimentan déficit atencionales incluso en fases tempranas de la enfermedad relacionados con unas regiones concretas del cerebro que están afectadas. “Lo que sin duda podemos afirmar es que el déficit cognitivo en EM es una entidad compleja pero sobre la que podemos actuar. Es muy importante que el paciente comprenda su enfermedad, cómo le afecta y qué puede hacer para mejorar de sus síntomas”, añade este investigador.

Día mundial de la Esclerosis Múltiple

El 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en un momento en el que no solo se siguen investigando nuevas terapias que ayuden a curar la enfermedad y se trata de conocer sus causas para entender cómo combatirla, sino que además se trabaja intensamente para mejorar, en la mayor medida posible, las capacidades cognitivas y físicas del enfermo una vez ha sido diagnosticado. En este sentido, el equipo del Hospital Virgen Macarena y de la Universidad de Sevilla desarrollan ambas líneas de actuación para un beneficio integral del paciente.

Referencia bibliográfica: Neural correlates of alerting and orienting impairment in multiple sclerosis patient. Manuel Vázquez-Marrufo, Alejandro Galvao-Carmona, Javier J. González-Rosa, Antonio R. Hidalgo-Muñoz, Mónica Borges, Juan Luis Ruiz Peña y Guillermo Izquierdo. Publicado en Plos One. Mayo 12, 2014.  http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0097226


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido