LA EXPOSICIÓN DE DARWIN EN MÁLAGA
Fuente: Centro de Ciencia Principia
La exposición que Principia ha realizado para celebrar «El Año de Darwin» ha sido hoy presentada en el Edificio de Servicios Múltiples de Málaga por el director del museo, Sebastián Cardenete y el Delegado Provincial de Educación, Antonio Escámez, donde estará expuesta hasta el 26 de abril.
Esta exposición consta de 24 paneles explicativos de la teoría de la evolución y está acompañada de una reproducción a escala del barco H.M.S. Beagle y de ejemplares del museo de ciencias naturales del IES Ntra. Sra. de la Victoria que datan de 1882, como el ornitorrinco, la iguana, el tucán, colibríes y pinzones.
En esta presentación se ha proyectado el documental «Evidencias de la evolución» del fondo documental del certamen de Unicaja de cine científico de Ronda que se encuentra en la mediateca de Principia.
El Delegado Provincial de Educación ha presentado una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del año en los centros educativos de Málaga y provincia bajo el lema Darwin en Málaga: un ciclo de conferencias, un concurso de carteles, mesas redondas, debates, y una novedosa página Web dedicada a la lectura comentarios y sugerencias de los textos escritos por Darwin. Esta página Web albergará enlaces y comunicaciones de todas las actividades para mantener informados a los escolares y ciudadanos que lo deseen. La dirección es: www.institutotorredelprado.es ó www.iestp.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo