VOLVER

Share

LA EXPOSICIÓN «DE LA TIERRA AL UNIVERSO, LA BELLEZA DE LA EVOLUCIÓN DEL COSMOS» EN LA ESTACIÓN DE TREN MARÍA ZAMBRANO DE MÁLAGA


19 de junio de 2009

www.cienciadirecta.com

 

La exposición, financiada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha sido organizada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía y cuenta con el firme respaldo de tres de sus socios: el Centro de Ciencia Principia de Málaga, el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando en Cádiz y el Centro Astronómico Hispano Alemán, A.I.E. Observatorio de Calar Alto de Almería. Esta triple colaboración supone una garantía de calidad, tanto desde el punto de vista científico, al contar con dos buques insignia de la investigación en Astronomía, como divulgativo, ya que el centro Principia cumple 10 años de brillante trayectoria acercando la ciencia a todo el público sin perder rigor en los contenidos.

Por su parte Adif contribuye al evento de Málaga con la cesión de sus instalaciones en la Estación María Zambrano, en el marco de su “Programa Estación Abierta”, un proyecto integral que permite coordinar, potenciar y desarrollar nuevas iniciativas en estaciones ferroviarias, bajo criterios de responsabilidad social y sin fines comerciales.

Responsables de la exposición y autoridades en un momento de la inauguraciónLa exposición “De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos” se ha desarrollado en tres formatos: platinum, silver y virtual. La versión platinum es precisamente la que visita Málaga, donde permanecerá del 19 de mayo al 19 de junio.

La exposición platinum, de gran formato, consta de una selección de 44 paneles retroiluminados por leds, de 190 x 125 cm. Estos paneles se ubican en espacios de gran afluencia de las capitales provinciales o áreas metropolitanas (estaciones de tren, museos…).

La exposición, que ya ha visitado Cádiz, en concreto Jerez de la Frontera, viajará a lo largo del año por todas las provincias andaluzas. En su paso por el Palacio de Villavicencio de Jerez, del 16 de marzo al 26 abril de 2009, han visitado la exposición 10.120 personas, si bien será en Málaga cuando la exposición tome la velocidad del AVE. En la Estación Málaga-María Zambrano los responsables de Adif esperan en torno al millón de visitantes, ya que el emplazamiento lo hace accesible tanto para los viajeros del tren como para las personas que visitan el centro comercial Vialia, además, el Centro de Ciencia Principia ha contactado con los centros educativos para facilitar la visita de los estudiantes malagueños. El Palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada, será su próxima parada.

Todas las imágenes de la exposición se muestran en color. En muchas de ellas los colores que se plasman se corresponden de manera aproximada con los que apreciaría un ojo humano si se colocara lo bastante cerca de los objetos y si tuviera sensibilidad suficiente. Los telescopios no sólo son más sensibles, y por tanto captan luces y colores más tenues, sino que además registran tipos de luz que la vista humana no detecta: rayos ultravioletas, radiación infrarroja, rayos X, ondas de radio… Las imágenes captadas con estos tipos de luz se representan en códigos de colores falsos que conservan la información científica a la vez que hacen visibles estos objetos a la visión del ser humano.

La exposición silver, más ligera, tiene los mismos contenidos que la platinum, pero en paneles de 122 x 80 cm, que se están ofreciendo a las Diputación Provinciales para que se la faciliten a sus municipios. La Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía pretende que la exposición se instale en el mayor número de lugares posible para que llegue a toda la ciudadanía. La exposición ha estado presente en la Feria de la Ciencia de Sevilla, la pasada semana, y ha sido visitada por más de 20.000 personas, mayoritariamente niños.

La exposición virtual se aloja en la web de divulgación de la ciencia andaluza www.cienciadirecta.com. La exposición virtual ha tenido más de 10.000 visitantes, más de 6500 de ellos ya han encontrado su estrella.

Cultura 2.0

La versión virtual de la exposición está alojada en www.cienciadirecta.com. Es aquí donde los y las internautas podrán ejercer la cosmociudadanía para informarse acerca de las noticias o actividades más relevantes de este Año Internacional. También podrán participar en promociones para conseguir visitas guiadas por los centros de astronomía de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía e incluso telescopios. Asimismo, podrán descargar material adaptado al gran público, público infantil y para los astrónomos amateur, docentes, e investigadores o acceder a una selección de recursos y contenidos relacionados con la Astronomía.

Para quienes quieran participar de manera más intensa, se ha creado un blog temático, El séptimo cielo, especialmente dirigido a personas aficionadas esta disciplina científica, que busca generar conversación en torno a la Astronomía, la exposición y cienciadirecta.com.

Para poner en conocimiento de la sociedad esta exposición, la Red ha organizado una innovadora campaña de comunicación basada en la cultura 2.0 dirigida a la sociedad más tecnológica. La Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía está presente en las redes sociales de Facebook, donde cuenta con un pefil y una página pública, Tuenti, Twitter, Myspace, Hi5, Meneame, Microsiervos, entre otros para realizar una comunicación directa y clara con los usuarios de la web 2.0. Esta nueva manera de comunicación permite el intercambio de ideas, en torno a la exposición y en el marco del Año Internacional de la Astronomía, con todas las personas interesadas en esta ciencia

 

Más información para los buscadores de estrellas:

 

delatierraaluniverso.cienciadirecta.com/kit.asp

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido