VOLVER

Share

La exposición durante el embarazo a contaminación atmosférica aumenta el riesgo de bajo peso

Fuente: Universidad de Granada


21 de octubre de 2013

La exposición a los contaminantes del aire durante el embarazo aumenta significativamente el riesgo de un menor crecimiento fetal. Esto se observa incluso a niveles inferiores a los estipulados en las directivas de calidad del aire actuales de la Unión Europea (UE), de acuerdo con uno de los mayores estudios epidemiológicos prospectivos de su tipo publicado en The Lancet Respiratory Medicine.

Los investigadores estiman que, por cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico (5μg/m³) en la exposición a las partículas finas (PM2,5) durante el embarazo, el riesgo de bajo peso al nacer aumenta en un 18%. Se trata de un aumento habitual de estas partículas que se encuentran en, por ejemplo, las emisiones de los vehículos y los contaminantes atmosféricos industriales. Es importante destacar que este incremento del riesgo persiste en niveles por debajo del límite de calidad del aire existente anual de la UE de 25μg/m³.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, formado, entre otros por Carmen Freire Warden, Rosa Ramos Díaz, Irene Adamuz Calvente, Rocío Pérez Lobato, Nicolás Olea y Marieta Fernández Cabrera, han participado en este proyecto, cuyos resultados sugieren que una proporción importante de los casos de bajo peso al nacer podría evitarse en Europa si la contaminación del aire urbano, partículas extraordinariamente finas, se redujera.

Los niveles medios de exposición de PM2,5 durante el embarazo en la población estudiada variaron de menos de 10μg/m³ a casi 30μg/m³. Si los niveles de PM2,5 se redujeran a 10μg/m³ (el valor de referencia de la OMS como media anual de calidad del aire), se podría prevenir el 22% de los casos de bajo peso al nacer de los partos de más de 37 semanas.

14 estudios de cohortes

Usando datos del Estudio europeo de cohortes para los efectos de la contaminación del aire (ESCAPE), los investigadores combinaron datos de 14 estudios de cohortes en 12 países europeos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Lituania, Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Francia, Hungría, Italia, Grecia y España), en los que participaron más de 74.000 mujeres que tuvieron a sus bebés entre febrero de 1994 y junio de 2011. En particular, de España participaron 2.623 madres-hijos de Sabadell (Barcelona), Asturias, Guipúzcoa, Valencia y Granada que intervienen en el proyecto INMA-Infancia y Medioambiente.

El estudio en el que ha participado la UGR concluye que todos los contaminantes del aire, especialmente las partículas finas (PM2,5, con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos), aumentan el riesgo de bajo peso y de tener una menor circunferencia media de la cabeza en los bebés, después de tener en cuenta otros factores como el tabaquismo, la edad, el peso y la educación de la madre.

Contacto:
Marieta Fernández Cabrera
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 Ext. 20367
Correo electrónico: marieta@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido