La Facultad de Ciencias celebra San Alberto Magno a través del ‘Concurso Ciencia-Tec’
Fuente: Universidad de Cádiz
Con motivo de la Festividad de San Alberto Magno, el Decanato de la Facultad de Ciencias, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cádiz, ha puesto en marcha una jornada de puertas en la que alumnos de secundaria de muy diversos centros de la provincia de Cádiz han disfrutado de una serie de talleres.
Además del programa de actividades diseñado para estos días dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, ayer, a lo largo de la mañana, tuvo lugar el Concurso Ciencia-Tec, una iniciativa recogida en el II Plan de Divulgación Científica y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, que ha sido respaldado de forma provisional por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través de su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
Con el fin de aumentar la participación activa de los diversos agentes sociales, centros de educación y alumnos de la Universidad de Cádiz, los participantes en la iniciativa plantean sus propios experimentos de ciencia, proyectos que fueron presentados en varios expositores ubicados en los pasillos de la Facultad de Ciencias. Las solicitudes presentadas para participar en este concurso fueron evaluadas por un comité científico encabezado por la vicerrectora de Alumnos, Concha Valero, y la decana de la Facultad de Ciencias, Mª Dolores Galindo. Entre las 19 iniciativas presentadas y en las que participaron más de 80 alumnos de secundaria, destacó el proyecto titulado Cristalización de ADP en condiciones de estrés. El sonido, trabajo premiado por el jurado del certamen y puesto en marcha por los alumnos Juan Buzón Díaz, Rafael Daza Rodríguez y Francisco José Gil Barba, del CDP Compañía de María de Sanlúcar de Barrameda.
Las facultades de Ciencias y Ciencias del Trabajo organizan actividades con 2.000 estudiantes
La XIV Semana de la Ciencia en la Universidad de Cádiz tienen previsto finalizar hoy con la participación de unos 2.000 alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, procedentes de más de medio centenar de centros educativos de la provincia de Cádiz. En estas dos intensas semanas, los estudiantes han participado en un programa de actividades que la UCA, a través de las facultades de Ciencias y Ciencias del Trabajo y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, ha diseñado y cuyo objetivo es dar a conocer la investigación y la ciencia que se lleva a cabo en los laboratorios de la Universidad.
En concreto, se han realizado una talleres, conferencias y exposiciones vinculadas a las titulaciones que se imparten en la Universidad de Cádiz, tales como Biotecnología, Enología, Ingeniería Química, Matemáticas, Medicina, Ingeniería Informática, Trabajo Social, Ciencias del Mar o Química, entre otras.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo