VOLVER

Share

La Facultad de Ciencias celebra San Alberto Magno a través del ‘Concurso Ciencia-Tec’

Fuente: Universidad de Cádiz


14 de noviembre de 2014

Con motivo de la Festividad de San Alberto Magno, el Decanato de la Facultad de Ciencias, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cádiz, ha puesto en marcha una jornada de puertas en la que alumnos de secundaria de muy diversos centros de la provincia de Cádiz han disfrutado de una serie de talleres.

Además del programa de actividades diseñado para estos días dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, ayer, a lo largo de la mañana, tuvo lugar el Concurso Ciencia-Tec, una iniciativa recogida en el II Plan de Divulgación Científica y del Conocimiento de la Universidad de Cádiz, que ha sido respaldado de forma provisional por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través de su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

Con el fin de aumentar la participación activa de los diversos agentes sociales, centros de educación y alumnos de la Universidad de Cádiz, los participantes en la iniciativa plantean sus propios experimentos de ciencia, proyectos que fueron presentados en varios expositores ubicados en los pasillos de la Facultad de Ciencias. Las solicitudes presentadas para participar en este concurso fueron evaluadas por un comité científico encabezado por la vicerrectora de Alumnos, Concha Valero, y la decana de la Facultad de Ciencias, Mª Dolores Galindo. Entre las 19 iniciativas presentadas y en las que participaron más de 80 alumnos de secundaria, destacó el proyecto titulado Cristalización de ADP en condiciones de estrés. El sonido, trabajo premiado por el jurado del certamen y puesto en marcha por los alumnos Juan Buzón Díaz, Rafael Daza Rodríguez y Francisco José Gil Barba, del CDP Compañía de María de Sanlúcar de Barrameda.

Las facultades de Ciencias y Ciencias del Trabajo organizan actividades con 2.000 estudiantes 

La XIV Semana de la Ciencia en la Universidad de Cádiz tienen previsto finalizar hoy con la participación de unos 2.000 alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, procedentes de más de medio centenar de centros educativos de la provincia de Cádiz. En estas dos intensas semanas, los estudiantes han participado en un programa de actividades que la UCA, a través de las facultades de Ciencias y Ciencias del Trabajo y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, ha diseñado y cuyo objetivo es dar a conocer la investigación y la ciencia que se lleva a cabo en los laboratorios de la Universidad.

En concreto, se han realizado una talleres, conferencias y exposiciones vinculadas a las titulaciones que se imparten en la Universidad de Cádiz, tales como Biotecnología, Enología, Ingeniería Química, Matemáticas, Medicina, Ingeniería Informática, Trabajo Social, Ciencias del Mar o Química, entre otras.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido