VOLVER

Share

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE CÁDIZ DESPIDE HOY SUS TALLERES DIVULGATIVOS


17 de noviembre de 2011

Fuente: Ana Pérez / Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento.

 

Veintiséis centros educativos de la provincia de Cádiz se han desplazado hasta la Facultad de Ciencias de la UCA, en el Campus de Puerto Real, desde el día 7 de noviembre hasta hoy. El motivo: participar en la actividad Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la institución académica y dirigida a estudiantes de 4º ESO y Bachillerato. Los institutos visitantes han llegado desde las localidades de Jerez, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Cádiz Tarifa, Rota, Arcos de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

Hasta la Facultad de Ciencias se han desplazado alumnos de Secundaria y Bachillerato de la provincia de CádizCada día unos 120 alumnos, divididos en grupos de 20 a 25 personas han realizado un itinerario guiado, en el que han pasado por diferentes talleres, laboratorios y aulas para descubrir experimentos de ciencia recreativa, realizar ellos mismos algún experimento, o simplemente asistir a conferencias de carácter divulgativo impartidas por especialistas.

La actividad se ha celebrado en el marco de la Semana de la Ciencia en Andalucía, organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre. El Objetivo ha sido “divulgar la ciencia y hacer despertar en los alumnos de secundaria el interés por ella”, indica la profesora Susana Trasobares, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz.

“Muchos vienen con miedo a ciertas carreras como Química, Matemáticas, etc., y tratamos de enseñarles que estas ciencias tienen aspectos de hoy en día, de la vida cotidiana. Así lo descubren, por ejemplo, en el taller de cocina. Por ello hemos buscado conceptos relacionados con las titulaciones impartidas en la facultad y hemos querido enseñarles cosas básicas, ya que sobre todo han venido alumnos de cuarto curso de ESO y de primero de Bachillerato”, explica la vicedecana a la Fundación Descubre.

Talleres divulgativos

Estudiantes participando en uno de los talleres organizados por la Facultad de Ciencias En esta edición se han organizado diez talleres divulgativos, “todos ellos impartidos por voluntarios; profesores y alumnos de doctorado de la Facultad de Ciencias, a los que hay que agradecer su labor”, señala Susana Trasobares.

Los talleres han sido Mira la Ciencia; El Agua una Solución Química; El Taller de los Sentidos; Radiación Electromagnética, Microondas y un Gato; La Energía y Química; Acércate a la Ingeniería de los Biocombustibles; Rincones de la Ciencia; Bienvenidos al Cuarto Oscuro; Matemáticas y mucho más; ¿Es posible la levitación?; y Ciencia y Cocina.

“Cada día, hemos recibido a los alumnos participantes en el salón de actos de la facultad, donde se les ha contado en qué consiste la actividad, junto a algunos aspectos interesantes del centro. Luego se han dividido en 5 grupos de 20 a 25 alumnos”, explica la vicedecana de Ciencias. Cada día han funcionado cinco talleres, y cada grupo de alumnos ha participado en cuatro de ellos, durante unos treinta minutos. Al finalizar esta actividad, el Vicerrectorado de Alumnos les ha invitado a desayunar y luego se ha ofrecido una conferencia a cargo de un profesor de la facultad”.

Concretamente, hoy han visitado el centro los alumnos del IES Astorath de Rota; IES Ciudad de Hércules, de Chiclana de la Frontera; y del IES Roche, de Conil de la Frontera. Los talleres que han estado activos en esta última jornada han sido Ciencia y Cocina; Bienvenidos al Cuarto Oscuro; Radiación Electromagnética, Microondas y un Gato; Matemáticas y mucho más; y Acércate a la Ingeniería de los Biocombustibles. La conferencia del día ha estado a cargo del profesor José Ramierz Labrador, bajo el título Algunos Modelos Matemáticos

La novedad de esta edición ha estado en la celebración del taller Mira la Ciencia; El Agua una Solución Química, organizado con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química. Gracias a él, los alumnos visitantes han participado en el Experimento Químico Mundial organizado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Explorando uno de los recursos más importantes de la Tierra; El Agua.

“Este taller es muy interesante, ya que se trata de un experimento químico mundial, que está ocurriendo en diferentes países durante la Semana de la Ciencia. Los resultados obtenidos al finalizar la semana se enviarán y se compararán con los obtenidos en otros países”.

Ciencia cercana para los universitarios

Profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias han impartido los talleresTambién, en el marco de la Semana de la Ciencia en Andalucía, la Facultad de Ciencias de la UCA celebró el pasado martes una actividad dirigida a sus propios estudiantes, La Ciencia y la Tecnología más cerca de los Alumnos de la Universidad de Cádiz. En ella, además de los talleres que funcionaron en la jornada para los alumnos de institutos, los universitarios disfrutaron de otros talleres especiales: uno sobre una tabla periódica musical; el titulado Hazte un Cómic; y Fluidos no newtonianos y ferroeléctricos, este último realizado por varios alumnos de la licenciatura de Matemáticas.

Además, dentro de la actividad tuvo lugar la entrega de premios de dos concursos convocados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz con motivo del Año Internacional de la Química: La Química en Nuestra Vida ; y Tabla Periodica UCA.

Ciencias around you

Tras estas dos semanas de ciencia en Puerto Real, la actividad divulgativa se retomará a finales de enero o principios de febrero, con Ciencias around you. “Consistirá en la realización de talleres para los alumnos de secundaria y bachillerato, pero con un carácter menos demostrativo que los realizados con motivo de la Semana de la Ciencia. Serán los propios alumnos los que hagan los experimentos. Para ello les proporcionaremos batas, guantes, gafas, etc., y experimentarán en los laboratorios y aulas del centro”, señala la profesora Susana Trasobares.

Por el momento, el balance de las actividades celebradas en la Facultad de Ciencias es positivo y cada vez hay más interés por participar en ellas. “Cada año recibimos más solicitudes de institutos. Incluso hemos tenido que rechazar algunas por falta de capacidad para atender a más de 125 alumnos por día”, concluye la vicedecana del centro.

Más información:

Susana Trasobares
Vicedecana de la Facultad de Ciencias
Universidad de Cádiz
Tel.: 956 01 67 01 extensión 6650
e-mail: susana.trasobares@uca.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido