LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA COLABORARÁ EN EL PROGRAMA «SIGUE MOVIÉNDOTE POR EL CAMBI0»
Fuente: Uciencia
Isaac Carrasquilla / ECOMÍMESIS
La Asociación de Emisoras Municipales de Radio y Televisión de Andalucía (EMARTV) con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente y la colaboración de las Facultades de Comunicación de la Universidad de Málaga y Sevilla y la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía, organizan un Programa de Comunicación Ambiental sobre Cambio Climático titulado «Sigue moviéndote por el cambio».
Este nuevo programa corresponde a la segunda edición del proyecto «Muévete por el cambio». Un proyecto de comunicación para dar a conocer la incidencia del cambio climático en Andalucía y las respuestas que se le puede dar, a través de la realización de talleres de formación en comunicación ambiental, microespacios de radio en Onda Local Andalucía y la creación de un portal web de contenidos de información y educación ambiental.
Una acción importante dentro del programa son los Talleres de Comunicación Ambiental, teniendo un primer taller lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, en el Campus de la Teatinos, durante los días 14, 15 y 16 de octubre de 2010.
Igualmente con las mismas características tendrá lugar el segundo taller en Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, en el Campus de Cartuja, durante los días 21, 22 y 23 de abril de 2010. Estos talleres pretenden formar e informar a los actúales y futuros profesionales de la comunicación sobre todo lo relacionado con el Cambio Climático en Andalucía. Además se ofertan créditos de libre configuración a los participantes del taller.
La secretaría técnica de los talleres está siendo desarrollada por ECOMÍMESIS, empresa centrada en el desarrollo de estrategias ambientales.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

