VOLVER

Share

LA FERIA DE LA CIENCIA DE SEVILLA ABRE SUS PUERTAS A LA DIVULGACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


12 de mayo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – José Teodoro del Pozo

 

En el evento participan distintos centros educativos, de investigación, así como facultades universitarias y otras instituciones tecnológicas.

 

Equipo del Instituto de Investigaciones Químicas con el flubber

Con el objetivo de divulgar la ciencia como parte integrante del patrimonio cultural andaluz, el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja (Sevilla) acoge, desde primera hora de la mañana de hoy, la IX Feria de la Ciencia. En esta edición, enmarcada bajo el lema Todo es número, se presentan 72 proyectos de divulgación científica y se dan cita más de 90 stands y centros educativos de toda Andalucía, cerca de  9.000 niños y más de 400 profesores. Además de esta representación escolar, en la Feria están presentes centros de investigación, universidades y otras instituciones científicas. La gran afluencia de visitantes durante las primeras horas de la jornada inaugural invita al Comité de Organización a pensar que este año «se superen los 20.000 visitantes de la edición del pasado curso».

 

Las actividades se desarrollan ininterrumpidamente durante los días 12, 13 y 14 de mayo en los diferentes stands que la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) tiene habilitados en el recinto ferial, y que serán tutelados en todo momento por profesores y alumnos de los centros participantes. Aunque se trata de un evento destinado a todo el público en general, los estudiantes más jóvenes se convierten en protagonistas de excepción en esta fiesta de la divulgación científica que se celebra en la capital hispalense. “Los bosques son muy importantes, reducen el CO2 y forman parte de nuestro entorno”, afirma el alumno de sexto de primaria del Centro Protectorado de la Infancia, Antonio Mulera. Su stand se llama Yincana del carbono y, entre sus actividades, hace especial hincapié la efeméride del Año Internacional del Bosque con murales y juegos recreativos. Como el pequeño Antonio, María Villarreal, compañera de clase, tampoco olvidará este día: “Es la primera vez que vengo y es muy divertido. Me encanta divulgar, jugar y hacer experimentos científicos”.  Su profesor, Jesús Machado, no puedo ocultar su orgullo y enfatiza en la necesidad de contribuir a la dinamización de la enseñanza de las ciencias en los centros educativos: “Con este tipo de iniciativas, de forma amena los jóvenes se acercan, cada vez más, al mundo científico. En concreto, buscamos que nuestros alumnos empiecen a dar a conocer aquello que han aprendido”.

 Dos jóvenes en el stand de la Facultad de Biología

Año Internacional de la Química

 

Asimismo, y coincidiendo con el año Internacional de la Química, el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), presenta, bajo el lema Tu futuro es ciencia, una amplia demostración de experimentos recreativos desarrollados por los investigadores y becarios más jóvenes la institución. “Nuestra actividad estrella, el ‘flubber’, muestra como dos líquidos se pueden transformar en una sustancia sólida. Es una actividad más que pone de manifiesto la importancia de enseñar a los escolares que la ciencia, más allá de la televisión, es una herramienta de enorme calado en nuestra vida diaria”, afirma el responsable de instrumentación del Instituto de Química del cicCartuja. Por su parte, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), también presente, persigue dar a conocer la gran variedad biológica existente dentro de los organismos fotosintéticos. “¿Para qué sirven las algas? No solo están en el mar, tienen importancia en la creación, por ejemplo, del combustible ecológico bietanol. Aprender este tipo de respuestas es uno de los objetivos que buscamos en esta Feria”, resume la investigadora Ramón y Cajal, María de la Cruz González. Por último, el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) (situado también en el cicCartuja), ofrece a los escolares talleres relacionados con la luz o la formación de los colores.

En otro de los pabellones, entre los stands más visitados, se encuentra el de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Descubre), impulsada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, que se presenta como punto de encuentro de diferentes instituciones científicas como Uciencia, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Museo Mundo Marino y el Parque de las Ciencias de Granada. “Tratamos de crear una ‘Feria en red’, es decir, un lugar donde las entidades dedicadas a la divulgación puedan mejorar y poner en valor la ciencia. Intercambiamos experiencias para crear sinergia con la sociedad”, afirma la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

 

Descargue las imágenes de esta noticia aquí:

 

Equipo del Instituto de Investigaciones Químicas con el flubber

 

Dos jóvenes en el stand de la Facultad de Biología

 

Más información:

 

http://www.feriadelaciencia2011.org/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido