VOLVER

Share

LA FIESTA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ESPERA UNOS 22.000 VISITANTES


15 de mayo de 2009

Fuente: www.abcdesevilla.es

 

Unas 22.000 personas pasarán hasta este sábado por los 80 stands de la Feria de la Ciencia que, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, arrancó ayer su séptima edición.

 

Unas 22.000 personas pasarán hasta este sábado por los 80 stands de la Feria de la Ciencia que, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, arrancó ayer su séptima edición. El Pabellón del Futuro, ubicado en la Isla de la Cartuja, acoge un año más esta gran fiesta de la divulgación cuyo objetivo es acercar el mundo de la ciencia a los más jóvenes de un modo ameno y divertido al mismo tiempo que docente.

¿Qué hay en la tinta de un rotulador?, ¿cómo funciona la fotosíntesis?, ¿qué dicen los muros de la Alhambra?, ¿cómo son los caballos de Doñana?. Estas son sólo algunas de las preguntas que responderán los científicos del Consejo Superior de investigaciones Científicas a los estudiantes de ESO y Bachillerato.

El CSIC participa este año en la Feria de la Ciencia con 11 centros de investigación que ofrecerán una amplia agenda de actividades entre demostraciones de experimentos, proyecciones de audiovisuales, exposiciones, talleres y conferencias.

El público marca el horario

La recién inaugurada Casa de la Ciencia, en Sevilla, ha sido la encargada este año de coordinar la presencia del CSIC en la Feria. «La principal novedad es que hemos adaptado el desarrollo de actividades a la demanda del público. Es decir, los visitantes no tendrán que estar pendientes de un horario, sino más bien nosotros estaremos al servicio de ellos con el objetivo de mostrar las investigaciones que se ejecutan en los distintos centros de la forma más dinámica, divertida y participativa posible».

Yolanda Díaz, coordinadora, añadió que «los visitantes podrán conocer de cerca temas como la aplicación de las nuevas tecnologías en la Instalación Científica Singular de la Reserva Biológica de Doñana; demostraciones prácticas sobre energía fotovoltaica y biocombustibles; el cultivo de especies marinas en cautividad; etc». «Queremos trasladar al ciudadano el concepto de que la ciencia se encuentra a su servicio y en beneficio del desarrollo económico y empresarial y esto recoge a la perfección el espíritu de la Casa de la Ciencia».

Según la organización del evento, hasta 71 centros educativos procedentes de toda Andalucía, además de 30 instituciones científicas, participarán de forma activa en la Feria. De esta forma, unas 2.500 personas, entre escolares -de entre cinco y 17 años-, profesores, científicos, investigadores, etc. atenderán los stands y «explicarán ciencia» a los visitantes, exponiendo sus proyectos y sus líneas de trabajo de un modo divulgativo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido