La Fiesta de la Historia cuenta con una decena de actividades
Fuente: Universidad de Sevilla
Ya está listo el programa de actividades que ofrece la Universidad de Sevilla con motivo de la celebración de la Fiesta de la Historia en Sevilla y que organiza, por segundo año consecutivo, la Asociación Historia y Ciudadanía. En total la US oferta, del 1 al 11 de marzo, una decena de propuestas que van desde talleres, conferencias, desayunos científicos, visitas guiadas, exposiciones y teatro en distintos centros de la Universidad.La Fiesta de la Historia es una manifestación multiforme que pretende convertir a Sevilla en la «capital de la Historia». En aulas, teatros, museos, iglesias, salas públicas, calles y plazas se podrán celebrar clases, conferencias, debates, visitas, conciertos, espectáculos y exposiciones temáticas que vinculan las experiencias personales y colectivas a los acontecimientos presentes y futuros, poniendo en valor el patrimonio cultural y la historia de la ciudad como patrimonio común de la ciudadanía.
La Fiesta de la Historia tiene su origen en la ‘Festa Internazionale della Storia’, promovida por el Centro Internazionale di Didattica della Storia e del Patrimonio (DiPaSt), vinculado a la Universidad de Bolonia (Italia). Ya se han celebrado once ediciones que han convertido a Bolonia en la capital de la historia y en un importante foco de atracción turística. Esta iniciativa, coordinada por los profesores Beatrice Borghi y Rolando Dondarini, consiste en enmarcar, durante una semana al año, actividades que tienen que ver con la difusión de la Cultura y el Patrimonio, y con el concepto de que «La Historia somos nosotros».
La Asociación Historia y Ciudadanía ha habilitado un formulario para aquellas actividades que requieran reserva. Desde la Asociación se podrán en contacto con cada persona de manera individual para informar sobre la gestión de dichas reservas.
Más información. https://fiestadelahistoria.wordpress.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


